26 mayo 2019

¿Unidad? ¿Qué es eso? La oposición en Bolivia fabrica su derrota.



Carlos Rodrigo Zapata C. (*)


Una de las demandas que más ha sonado en los primeros seis meses de precampaña electoral en este año profundamente politizado, ha sido la de la unidad de la oposición. Pero como si no fuera más que oír llover, se presentaron nada menos que 9 candidaturas, la oficialista viciada de nulidad por violar la Constitución e ignorar el Referendo del 21F, y las de 8 diferentes frentes de oposición. 




Sin lugar a ninguna duda, se puede decir que semejante división de la oposición llevará por fuerza de gravedad elemental al triunfo del binomio oficialista. De modo que hasta aquí son dos factores nefastos los que están allanando el camino a un nuevo gobierno del masismo: la violación de nuestro estado de derecho y la división de la oposición.


En este marco, resulta demoledor escuchar a los candidatos referirse al tema de la unidad. Uno de ellos sostiene que el candidato “mejor encuestado” es producto de una tramoya nacida en el proceso de La Haya, por lo que decir que hay que apoyar al candidato mejor posicionado, en circunstancias en que las encuestas son manipuladas, “es una sinvergüenzura”, según declaraciones de Jaime Paz Zamora,para quien “el problema no es que se vaya este señor [Evo], el problema eshacer algo mejor cuando se vaya”. Pero eso no es todo: cree que Evo en el Parlamento “ya no va a ser mayoritario”, por lo que se “puede armarle ahí una viabilidad”. O sea, la oposición dispersa podría ganar la mayoría en la Asamblea Legislativa y “armarle ahí una viabilidad”, algo así como dificultar que gobierne como quiera o lograr que tome en cuenta algunos temas de la oposición. A mi juicio, una opinión absolutamente fuera de contexto.


Otra opinión reiteradamente señalada es que los candidatos con menor preferencia en las encuestas deberían “bajarse” para apoyar al mejor posicionado. Suena lógico y coherente, y si se quiere derrotar al candidato oficialista, sin duda absolutamente imprescindible. El problema es que nadie cree en las encuestas y todos juran que en un tiempito más todos estarán en el corazón de las preferencias ciudadanas, por lo que son los otros los que deberían abandonar la contienda electoral. 


Sin duda que en Bolivia vivimos en el país de las fantasías más aberrantes. Sin que hasta el presente ninguna candidatura de la oposición haya presentado ni siquiera un programa razonable y nos haya dicho cuáles son los problemas fundamentales del país, cuáles son sus causas, cómo se pretende superarlos y cuál es la visión de futuro que abraza cada una, suponen que pueden ganar las elecciones. También hay quienes creen que la unidad se logrará en las urnas gracias al voto útil del electorado, algo así como provocar una estampida y esperar que nadie se extravíe en el camino. El resultado será una gran dispersión.


De acuerdo a las estimaciones más elementales que es posible destacar en base a los sondeos actuales y las elecciones del 2014, es más que evidente que el oficialismo arrasará en el área rural, con +/-70% del voto rural, lo que en términos de votos significa aprox. 20% del electorado nacional y en términos de escaños cerca del 25% debido al sesgo existente entre las circunscripciones. Si a ello sumamos el 30% de votos que regularmente los sondeos le atribuyen al MAS a nivel nacional y 25% de los escaños a nivel urbano, tenemos que se avecina un triunfo contundente del oficialismo y en primera vuelta, con la plena certeza que ganará la primera mayoría parlamentaria, muy probablemente la mayoría absoluta, y sin poder descartar que revalide la mayoría por dos tercios de los escaños.

 
A partir de estos escenarios, el escabroso de la oposición y el arrasador del oficialismo, resulta patético observar la absurda disputa entre opositores que se agudiza cada día más. Da la impresión que los opositores apuntan a ser cabeza de ratón y ya ni aspiran a ser cola de león. Lo que les importa es quedar como primera fuerza de la oposición, posición desde la cual pretenden que pueden continuar un proceso de acumulación a futuro o constituirse en obstáculo para toda tienda política que no se alinee con dicha fuerza ni se cuadre ante ella. Creen que desde esa posición podrían incidir más en las elecciones subnacionales a celebrarse el año venidero, ello también gracias a la pérdida de personerías jurídicas que sufrirán varias de estas tiendas políticas.


La conclusión de este brevísimo repaso es que las disputas entre las diversas fuerzas políticas de la oposición lo único que están logrando es ponerle en bandeja de plata el triunfo a la candidatura oficialista. Las consecuencias desastrosas que se avecinan para Bolivia, que ha perdido prácticamente todos los trenes al futuro, las apreciaremos con mayor nitidez en el próximo tiempo.


----------------

(*) Economista, analista político.

 Ver entrevista de Roxana Lizárraga a JaimePaz en CABILDEO:

 https://www.youtube.com/watch?v=RlxydzSu_Yw






15 mayo 2019

EL DIFÍCIL ARTE DE LA CREDIBILIDAD EN EL PERIODISMO


Carlos Rodrigo Zapata C. (*)

Se puede decir que la credibilidad es el Alfa y Omega de la labor periodística, ya que con ella todo es posible, desde contar con un gran público, hasta orientar claramente en la formación de opiniones o influir en la agenda y las prioridades que selecciona un colectivo humano, incluyendo mejores resultados en materia económica para las empresas del rubro.



Pero, ¿por qué es importante la credibilidad para el usuario de los medios de información? La razón principal radica en el hecho que para el común de las personas resulta muy difícil contrastar fuentes de información, verificar datos, comprobar aseveraciones, por lo que la credibilidad en la información brindada por los medios se sustenta en la confianza que se otorga o concede a la labor informativa, sin la cual la credibilidad se hunde en los abismos de la desconfianza.

La credibilidad es un hueso duro de roer, simplemente porque tiene múltiples exigencias que resulta difícil cumplir en toda circunstancia. 


Resumiendo la orientación que nos brinda el Prof. Restrepo podríamos decir que CREDIBILIDAD responde a una ecuación:

CREDIBILIDAD = INDEPENDENCIA + COHERENCIA + COMPROMISO CON LA VERDAD

Cada uno de los componentes de esta ecuación es indispensable, ya que la sola INDEPENDENCIA no es suficiente para construir la credibilidad. Un periodista que proporcione información equivocada, incompleta o inoportuna, difícilmente podrá ser catalogado como creíble, solo por su declarada independencia. 

Pero Restrepo va aún más allá. Sostiene que “hacer transparente la vida pública no significa ser neutral. Los medios no pueden ni deben ser neutros”. Esta aseveración nos traslada al reino de la opinión que por su naturaleza tiende a ser parcial, es decir, a no satisfacer todos los gustos y preferencias. De modo que no basta con independencia en el mejor de los sentidos imaginables, sino que además es imprescindible evitar caer en la neutralidad, ese afán moralizante que consiste en no dar la razón a nadie y tomar algo de cada una de las partes involucradas en una disputa o desavenencia. Así no se construye el mundo, sino tan sola una moral insípida, pacata y desarraigada.

La COHERENCIA es un valor que brilla con luz propia. Restrepo la precisa: “esa unidad entre lo que se dice y lo que se hace”. Más aún, considero que coherencia también debe exigirse a los estándares que se aplican en diversas materias o a diferentes grupos sociales, así como a los juicios emitidos en unos asuntos y en otros, indispensable para evitar la inconsistencia en los citerios, valores y concepciones empleados. 

Posiblemente este sea el problema más usual y frecuente en que incurre el periodismo y sea la raíz más profunda de la decreciente credibilidad que se manifiesta en todas partes. Ello tiene que ver con un débil enraizamiento en un conjunto de valores y concepciones, una baja consecuencia en los lineamientos seguidos, así como con la omnipresente mano de la intervención de intereses creados, sean de origen público o privado que inciden en la labor del periodismo. 

El tercer componente de la definición de Restrepo es el COMPROMISO CON LA VERDAD. Al respecto, Restrepo señala: “La convicción de que nadie tiene toda la verdad y de que los humanos siempre estamos y estaremos en el plan de buscar la verdad, crea en el periodismo un talante propicio para generar credibilidad”. 

En este punto se introducen dos elementos igualmente cruciales. Por un lado, esa convicción que “nadie tiene toda la verdad, y por otro, ese estar “en el plan de buscar la verdad”. El primero nos induce a asumir una actitud abierta, receptiva, dispuesta a escuchar, a abrir la mente, a ir más allá de las propias certezas y verdades. Sin esa actitud, muchas verdades pueden quedar fácilmente enterradas en el camino, víctimas de prejuicios, de ideas fijas, de falta de apertura. Eso no es periodismo, eso es solo una vía para perpetuar prejuicios. El segundo factor es complementario al primero, pero indispensable para dar salida a esa convicción que “nadie tiene toda la verdad”. No basta pues con dicho convencimiento sincero sin dar el siguiente paso, el de comprobar hasta donde sea posible si la verdad es propia o ajena. Posiblemente en este paso el periodismo se juegue todo tu prestigio, toda la credibilidad de la que puede ser merecedor. Por lo señalado apunta a destacar que el“compromiso con la verdad”es uno de los fundamentos de la credibilidad y a la vez, uno de los desafíos y exigencias más amplias y profundas para un periodismo ético, comprometido, brillante.

Más allá de lo señalado de la mano del Prof. Javier Darío Restrepo, quien sin duda se ha constituido en un faro en materia de ética periodística a nivel internacional, es indispensable señalar que credibilidad también tiene que ver con una gama de otros valores, muchas veces menos advertidos o reconocidos. Tiene que ver con firmeza de carácter, coraje, profundo convencimiento de la importancia de la labor del periodismo, apertura, disponibilidad de medios materiales para desempeñar su labor, independencia de criterio o parecer, no estar sujeto a líneas editoriales que restringen o limitan excesivamente los ámbitos de actividad.

Agradezco a Javier Darío por su luminosa guía que nos ayuda a comprender porque el periodismo es una labor tan apasionante, controversial e indispensable.


------------
(*) La nota adjunta del Consultorio Ético de la FNPI en repuesta a una consulta que formulé, fue publicada en mayo de 2013, pero por circunstancias de la vida, recién hoy la encontré en medio del tráfago informativo en el que algunas veces perdemos de vista lo que nos importa. La comparto con carácter de urgencia, no solo para enmendar ese descuido, sino por la vigencia de sus orientaciones como guía ética para la acción comprometida y eficaz.



-------------------------------------------------------


Consultorio Ético de la FNPI

13 de Mayo de 2013
Consulta enviada por: Carlos Rodrigo Zapata, Bolivia, Estado Plurinacional de

Dos periodistas que discutían por televisión sobre su independencia fueron tan vehementes que uno de ellos abandonó el set con gran desconcierto para el público. El hecho motivó una polémica en que unos defendían que debe haber objetividad, independencia, imparcialidad en las opiniones; para otros lo importante es la responsabilidad y la honestidad ya que todos tienen opinión política y lo mejor es transparentarla. ¿Es posible y en qué sentido? Si la credibilidad depende de la independencia, ¿esto ha de ser en qué medida? ¿Hay otros factores de los que dependa la credibilidad?
 
R.- La independencia es, ciertamente, uno de los componentes de la credibilidad, pero esto no excluye el compromiso con la verdad, ni la coherencia como elementos constitutivos de la credibilidad.
Cuando uno se pregunta por qué le cree a un periodista o a un autor, puede encontrar una variedad de razones. Unos creerán porque encuentran transparencia, otros señalarán la coherencia, esa unidad entre lo que se dice y lo que se hace; no faltará quien le crea a una persona porque es sincera; o porque genera confianza, y mucha gente dirá que le cree al periodista que después de mostrar todos los datos de un hecho, confiesa que su punto de vista sobre ese hecho es este o aquel. En este caso el periodista agrega al rigor en la presentación del hecho, la sincera expresión de su opinión personal. ¿Se le puede acusar de combinar opinión y hechos?
Otra sería la situación si los elementos del hecho y el tono mismo de la noticia se acomodaran para convertir el hecho en argumento a favor de la expresión personal del periodista
Por tanto, esa actitud de independencia y de sinceridad del periodista que no oculta su opinión sino que la comparte, está hecha de humildad para reconocer que la suya no es la verdad definitiva y que podría haber puntos de vista más cercanos a la verdad. Actitud que, a su vez, supone una predisposición a la tolerancia activa, que no solo reconoce y acepta las diferencias sino que las aprecia como un recurso valioso para avanzar en la busca de la verdad.
La convicción de que nadie tiene toda la verdad y de que los humanos siempre estamos y estaremos en el plan de buscar la verdad, crea en el periodismo un talante propicio para generar credibilidad.
Decir que la credibilidad se hace con independencia, es una verdad incompleta. Hay otros componentes o virtudes en la confianza que se llega a tener en un periodista.


Documentación
Hacer transparente la vida pública no significa ser neutral. Los medios no pueden ni deben ser neutros. El periodista es también un ciudadano y como tal no puede dejar de hacer política cuando hace de periodista. A eso lo llamo “buen oficio”: a cumplir con la obligación del ciudadano que sirve a la democracia haciendo periodismo. Saber escoger y preferir entre distintas posibilidades. Saber informar, o saber entretener. Los medios no solo reflejan el ámbito de lo público, de la vida en general, también deciden qué aspectos de la vida son más destacables. A su modo, también hacen política.
Me refiero a un concepto amplio de política como la entendió Aristóteles cuando definió al ser humano como “animal político”, animal con intereses que van más allá de su propio cuerpo y de su propia individualidad. En ese sentido nadie debe desentenderse de lo público y menos que nadie aquel que trabaja en un medio de comunicación.
Los medios no son neutrales, así han hecho aflorar la corrupción que la política mantenía oculta. Con lo cual han puesto de manifiesto su servicio a los intereses generales y el flaco servicio de la política a esos mismos intereses. No les pido a los medios que dejen de ser medios ni medios de masas. Les pido que actúen con criterio, como es propio de seres pensantes y no de máquinas obedientes a instancias externas. Una mínima dosis de creatividad se necesita para mediar e interesar a las masas. Tener criterio es, en realidad, saber hasta dónde se puede llegar, saber mantener el equilibrio que Max Weber le exigía al buen político: el equilibrio entre la responsabilidad por las consecuencias y la fidelidad a unos principios éticos.
Victoria Camps, El malestar de la vida pública, Grijalbo, Barcelona, 1996. Pp 186,187,188,189.


Respondido por: Javier Darío Restrepo

https://fundaciongabo.org/es/consultorio-etico/consulta/327
 


 --------------------------------------------------

Recomiendo seguir el Consultorio Ético y al Prof. Restrepo.







13 mayo 2019

ESTRATEGIA DEL GRUPO BANCO MUNDIAL SOBRE "FRAGILIDAD, CONFLICTO Y VIOLENCIA". CUESTIONARIO



El Grupo Banco Mundial está elaborando su primera estrategia formal sobre fragilidad, conflicto y violencia (FCV). El objetivo de la estrategia es abordar los factores que impulsan la fragilidad, el conflicto y la violencia en los países afectados, y su impacto en las poblaciones vulnerables, con la meta final de contribuir a la paz y la prosperidad.

Para garantizar que la estrategia se beneficie de una amplia variedad de aportes, le pedimos su opinión con respecto al enfoque propuesto por el Grupo Banco Mundial, que se presenta en la nota conceptual de la Estrategia sobre FCV. La estrategia la están preparando en forma conjunta la Corporación Financiera Internacional (IFC), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) y el Banco Mundial.


Sus opiniones y las de otras partes interesadas de todo el mundo ayudarán a asegurar que la estrategia tenga el mayor impacto posible para las comunidades vulnerables afectadas por situaciones de fragilidad, conflicto y violencia. Antes de enviar sus comentarios, le pedimos que lea la nota conceptual de la Estrategia sobre FCV, en la que se expone el concepto en que se basará la futura estrategia.


Sus opiniones y las de otras partes interesadas de todo el mundo ayudarán a asegurar que la estrategia tenga el mayor impacto posible para las comunidades vulnerables afectadas por situaciones de fragilidad, conflicto y violencia.

Antes de enviar sus comentarios, le pedimos que lea la nota conceptual de la Estrategia sobre FCV, en la que se expone el concepto en que se basará la futura estrategia.



 CUESTIONARIO: ESTRATEGIA DEL GRUPO BANCO MUNDIAL SOBRE FRAGILIDAD, CONFLICTO Y VIOLENCIA 

A continuación comparto mis sugerencias y puntos de vista en relación a la Estrategia del GBM sobre FCV.
Carlos Rodrigo Zapata C. (*)
 

1. Uno de los objetivos del cuestionario es entender cuán eficaces han sido las intervenciones del Grupo Banco Mundial en contextos de FCV. ¿Cuál es su opinión? ¿Puede mencionar algunos ejemplos?

Entre las intervenciones del GBM relacionadas con la estrategia de FCV se puede destacar el tema de hambrunas. El enfoque de “tolerancia cero” en relación con este flagelo es esencial, ya que ello además de garantizar un derecho humano elemental, puede permitir tener un cuadro permanentemente actualizado sobre los riesgos y amenazas relacionadas con la seguridad alimentaria. También las otras intervenciones destacadas (como DDR o el incremento de recursos) resultan especialmente significativas en particular por el hecho de abarcar una variedad amplia de problemáticas interrelacionadas, como por el hecho de la gran capacidad de movilización de recursos que tiene el GBM, indispensable para este tipo de abordaje (p. 6, ventajas comparativas). Ambos elementos se complementan y refuerzan mutuamente, situación que le asigna al GBM una posición incomparable con relación a otros actores globales, regionales y nacionales.


Más allá de esta primera aproximación, llama la atención que en la nota conceptual no se haya propuesto ninguna definición de FRAGILIDAD. Considero que es un vacío significativo, ya que desde la perspectiva de gestión de riesgos puede confundirse con diversos conceptos que se manejan en dicho ámbito, tales como vulnerabilidad, amenaza, riesgo, peligro, desastre. Por tanto, ese mismo vacío se presenta en relación a conceptos tales como situaciones, contextos, causas, entornos y riesgos de FCV, expresiones usadas en la nota.


En mis comentarios me guiaré por el enfoque de la GESTIÓN DE RIESGOS y por la definición preliminar propuesta por FIDA que ve la FRAGILIDAD como un “estado de gran vulnerabilidad a las perturbaciones, a menudo acompañado de un riesgo elevado de violencia y conflicto”. [Enfoque del FIDA sobre su estrategia de actuación en países con situaciones de fragilidad, 2016, Signatura: EB 2016/117/R.2]. A su vez entenderé VULNERABILIDAD como la disposición de un conjunto humano u objeto a ser afectado por eventos internos o externos. Dicha DISPOSICIÓN puede deberse principalmente a un proceso histórico de acumulación de riesgos o a debilidades intrínsecas relacionadas con las respectivas construcciones (producto de malos diseños, gestión o control).

2. ¿Qué opina sobre el enfoque propuesto por el Grupo Banco Mundial para su labor futura en contextos de FCV que se expone en la nota conceptual? [Si es posible, indique las páginas de referencia].

Considero que la idea de fragilidad puede permitir abarcar un conjunto más amplio de casos y situaciones que el enfoque de riesgos, en particular por la intención de vincular fragilidad con conflicto y violencia, lo cual es indispensable, ya que el tema de fragilidad evidentemente ha crecido aceleradamente en los últimos años (p. 3). Ello es producto de la acción conjunta de numerosas fuerzas, entre ellas los efectos del calentamiento global, la acelerada perdida de vigencia de muchas certezas y orientaciones colectivas, la creciente desinstitucionalización de estados y naciones, la proliferación de mafias, poderes locales y de pequeños grupos, la multiplicación de paraísos fiscales, la multiplicación de fuerzas y poderes empeñados en imponer sus reglas y el crecimiento exponencial de informaciones y conocimientos que paradójicamente contribuye a dificultar y fragmentar las bases de la comunicación global.


En este marco es muy importante destacar el tema de la estabilidad como un bien público (p. 4). La razón de ello, no solo estriba en el hecho que todos se benefician de dicho bien, sino en la necesidad que todas las partes contribuyan al costo de provisión del mismo, evitando los outsiders, y en el hecho que la prevención tiene un costo muy reducido en relación a los costos de reparación y reconstrucción después de un desastre.


Posiblemente las intervenciones realmente oportunas sobre situaciones de FCV tengan el mayor diferencial imaginable entre costos de prevención y costos de reparación en comparación con cualquier otra área (p. 7), otra razón que exige que la Comunidad Internacional cuente con instrumentos efectivos de actuación rápida y eficiente. Otro factor crucial en este sentido es que la idea de fragilidad resulta más amplia que la de gestión de riesgos, siempre y cuando se la vincule con situaciones de conflicto y violencia, ya que en conjunto estos tres ingredientes son determinantes de toda situación de estabilidad, la que a su vez constituye el marco o escenario más propicio para poder encauzar y superar todo tipo de desavenencias o conflictos que puedan surgir en una sociedad. En dichos términos considero que el enfoque es prometedor, aunque por cierto tiene requerimientos muy amplios y significativos, a los que también me refiero en las otras preguntas.

3. ¿Cuál es su opinión sobre las áreas de trabajo estratégicas que se señalan en la página 9 de la nota conceptual? ¿Qué otras áreas cree usted que se deberían considerar?

Veo que las 4 áreas planteadas son importantes y necesarias, pero que requieren ser complementadas. Considero que es indispensable centrar el objetivo general de la estrategia en la construcción de nuevas pautas de comportamiento colectivo. Muy concretamente en generar un "transformational behavioural change", indispensable para hacer frente a los problemas, peligros y desafíos existentes. 


Ello solo será posible si también se centra la atención en las siguientes áreas de trabajo:
- Interconexión: La interconexión entre ámbitos globales, regionales, nacionales y locales, ya que en tiempos de comunicación multidireccional pero con fuertes tendencias a la fragmentación y la multiplicación de archipiélagos de conocimiento e información, es indispensable considerar esa amplitud.
- Bienes y servicios públicos y colectivos: Es una condición indispensable para hacer posible la acción colectiva cooperativa corresponsable, orientada al cambio y la participación.
- Flexibilidad: Se requiere una unidad de respuesta flexible ya que la configuración de las diversas situaciones puede variar mucho de un caso a otro, por lo que se requiere afinar las respuestas e intervenciones requeridas con apoyo de un equipo multidisciplinario en su orientación, pero transversal en sus enfoques y propuestas.
- ReCivilización: Significa que se requiere nuevos enfoques, nuevas formas de abordar las cosas, nuevos horizontes y derroteros, ya que los viejos han producido las situaciones de FCV y no es posible superarlos en dichos marcos. Considero que éste puede ser el producto más importante para el futuro que puede arrojar esta estrategia del GBM. No limitarse a superar las situaciones de FCV, sino a sembrar las bases de nuevos conceptos y sistemas de abordaje integral.

4. ¿Qué opina sobre las “cuatro P” que se describen en las páginas 13 y 14 de la nota conceptual para mejorar la eficacia de las operaciones del Grupo Banco Mundial en entornos de FCV? ¿Qué otras áreas cree usted que se deberían considerar?

Creo que las "cuatro P" son bases indispensables para asegurar la eficacia de las operaciones, pero que es oportuno ampliar su alcance.


En relación a PERSONAL, considero que las situaciones de FCV son muy diversas y complejas por lo que resulta muy difícil para un determinado personal poder manejarlas adecuada y oportunamente. Considero que es indispensable integrar muy rápidamente en cada caso a personal en el equipo central para guiar, acompañar y monitorear las intervenciones requeridas. Sin contar con la visión, la voz, las preocupaciones y los intereses de las partes afectadas en una situación de FCV, considero que es muy factible asumir posiciones inadecuadas.
En este marco, considero que las ALIANZAS son otro componente vital, siempre que se establezca un vínculo muy claro y sólido con las respectivas partes, situación que debe construirse constantemente. La superación de las situaciones de FCV debe venir de la mano de los actores involucrados y no de intervenciones exógenas al ambiente conflictivo, ya que ello constituye una mejor garantía de cumplimiento de lo acordado.


En relación a los PROCESOS, considero que un elemento crucial se relaciona con los planes y estrategias de implementación (punto destacado en las preguntas 6 y 8).


En relación a la PROGRAMACIÓN, considero que efectivamente las respuestas lineales son inadecuadas, justamente por la complejidad. En este marco es crucial identificar claramente y abordar con precisión los temas transversales. Considero que se trata de asuntos y temáticas que facilitan mucho el diálogo, ya que usualmente tratan temas de preocupación común que aporta soluciones y reducen las tensiones, por no poner en cuestión demandas de las partes.

5. ¿Tiene alguna opinión sobre la mejor manera en que el Grupo Banco Mundial puede posicionarse como parte integral de los esfuerzos de la comunidad internacional por promover la paz, la estabilidad y la prosperidad en los entornos de FCV?

La mejor manera sería echar a andar dichos esfuerzos, porque en muchos casos las intervenciones de la Comunidad Internacional son muy tardías, inefectivas o simplemente son dejadas en manos de actores determinados. Sabemos que el GBM no tiene el poder suficiente por sí solo para lograr lo mencionado, pero puede desplegar una gama de medios y recursos muy efectivos que coadyuven a que la Comunidad Internacional tome conciencia de la situación de FCV emergente de modo temprano y se disponga a actuar oportunamente, evitando que los problemas sigan escalando.
Dicho en breve: el GBM puede constituirse en “la piedra en el zapato” o en la “aleta de compensación”, es decir, en el mecanismo que verdaderamente ayude a tomar prontamente la dirección requerida.

6. Uno de los objetivos de este cuestionario es explorar otras posibles áreas de apoyo del Grupo Banco Mundial en entornos de FCV. ¿Puede mencionar algún ejemplo de enfoques, políticas y programas innovadores del sector público o el sector privado?

Considero que todos los elementos básicos e indispensables para una gestión de riesgos integral son indispensables para una estrategia integrada para enfrentar situaciones de FCV, por lo que el núcleo o corazón de la propuesta debería centrarse en la PREVENCIÓN. En este marco considero fundamental contribuir fuertemente a desarrollar una CULTURA DE PREVENCIÓN como el ingrediente básico de la autogestión de situaciones de FCV. Es más, considero que es indispensable incluir una cultura de GESTIÓN DE LAS INCERTIDUMBRES. Es claro que no tenemos una bola de cristal para mirar el futuro, pero al presente contamos con una gama muy amplia de conceptos, herramientas y experiencias que nos pueden ayudar significativamente a actuar de modo mucho más defensivo y previsor que hasta el presente.


Los principales elementos del enfoque de gestión de riesgos se refieren a información oportuna, lo cual incluye un registro meticuloso de amenazas, vulnerabilidades y riesgos que usualmente están relacionadas con situación de eventuales desastres futuros, pero que en el marco de la estrategia de FCV debe ampliarse a situaciones que entrañan justamente otras vulnerabilidades, otras disposiciones al riesgo o a ser afectados por eventos externos.
Otros elementos tienen que ver con diagnósticos frecuentes de los diversos factores susceptibles de ser afectados, la formación y calificación del personal relacionado con todos estos aspectos, los instrumentos y equipos requeridos para hacer posible todo ello, los esquemas de financiamiento de las intervenciones requeridas y los planes o estrategias de implementación de todo lo acordado. También es crucial contar con un registro amplio de situaciones catastróficas, de conmoción y violencia que se hubieran producido en el pasado. Es crucial entender cómo surgieron y fueron superadas. De igual modo es fundamental conocer las bases de resiliencia de las comunidades locales, los núcleos de sus fortalezas, ya que resiliencia aparece en buena medida como el antídoto de la fragilidad.


Las estrategias de implementación son un factor crucial para conectar los estudios y propuestas con la transformación de la realidad. Dichos planes o estrategias deben incluir de modo claro y meticuloso no solo todas las medidas que se pretende aplicar o implementar, sino a los actores, sus competencias, la inclusión expresa en sus planes operativos de las medidas que interesa aplicar, disponibilidad de recursos, capacidades requeridas, el marco legal en que actúan, la aprobación de los destinatarios de todos esos esfuerzos, el control y evaluación permanente. Sin esta gama de elementos resulta muy improbable que se ejecuten correctamente en los tiempos requeridos y con la eficiencia deseada todas las medidas de cambio y trasformación que sean indispensables.

7. ¿Cómo puede el Grupo Banco Mundial ser más eficaz en ayudar a la movilización del sector privado para abordar desafíos en entornos frágiles y afectados por conflictos?

En este punto hay que ser sumamente claros. El sistema capitalista se ha extendido por toda la faz de la tierra, por lo que no tiene sentido pretender eximirse de dicho marco. La única pregunta es si se tratará de un capitalismo innovador, capaz de emplear a la fuerza de trabajo en condiciones de trabajo digno, o de un capitalismo rentista que vive de esquilmar a la gente, al estado y la naturaleza.

 El problema básico de muchos países de bajos y medianos ingresos es que la clase propietaria (la burguesía o el sector capitalista empresarial) no tiene un espíritu verdaderamente emprendedor, no tiene una visión transformadora, simplemente no comprende su rol y función, por lo que se ocupa de acumular y concentrar medios de producción y riqueza, pero no de compartirla mediante políticas adecuadas de innovación, inversión y empleo. El resultado es que esta clase social deja un vacío inmenso que es fundamental cubrir adecuadamente para asegurar el ordenamiento de múltiples procesos y la asignación eficiente de recursos. El problema que origina este vacío es que tiende a ser llenada por múltiples actores, generando un caos generalizado que se puede observar en muchos países. Entre dichos actores están las burocracias, las clases sociales desposeídas que no tienen empleo y que tienen que inventarse alguno, usualmente en el sector informal o fuera de él, las mafias, los caudillos, intereses foráneos, etc.
Dicho todo esto, considero que se puede ayudar significativamente a movilizar al sector privado coadyuvando a que asuma un papel mucho más consciente y responsable con relación al rol que le corresponde desempeñar para impulsar un desarrollo sostenible, capaz de superar las desigualdades y de aprovechar sosteniblemente los recursos de cada país.
Gran parte de las situaciones de FCV están relacionadas con ese inmenso vacío que han generado esas capas propietarias, pero que se mantienen insertas en esquemas oligárquicos y no cumplen el papel que les toca como propietarias de los medios de producción. Tanto como ambientes de negocios, el GBM también debería alentar la construcción de visiones realistas y optimistas de cambio y transformación ambientalmente sostenibles, que puedan ser significativamente impulsadas por el sector privado.


A este ingrediente básico se pueden agregar varios otros, como ser la importancia de rayar la cancha, es decir, de saber que se cuenta con instancias capaces y responsables (transparentes, con las atribuciones requeridas, etc.) para asumir retos y tareas, ya que ello atraerá a muchos otros actores deseosos de aportar con sus granos de arena, desde el momento que perciban que alguien asume la responsabilidad general.

8. ¿Tiene alguna sugerencia o recomendación sobre las mejores maneras de medir el impacto de los proyectos o programas de desarrollo en situaciones de FCV?

Los desastres son la súbita toma de conciencia y puesta en evidencia de una cadena de omisiones y falencias históricamente construida por agentes sociales e institucionales. Por ello, así como los desastres son obra humana, también lo son dichas cadenas, por lo que también pueden ser evitados gracias a la intervención humana.


Dicho esto, considero que un medio esencial para medir el impacto de las intervenciones en situaciones de FCV radica en identificar/descubrir las cadenas de riesgos existentes y concentrarse en desarticular o desmontar dichos riesgos, uno por uno. Los indicadores deberían concentrarse en hacer el respectivo seguimiento al grado y la medida en que dichos riesgos están siendo desactivados. Las estrategias de implementación obviamente tendrían que girar en torno a las medidas que se hayan establecido justamente para desmontar cada uno de los riesgos involucrados.


De modo general se identificará eslabones de riesgos que se relacionan con la falta de cumplimiento de normas establecidas, la falta de organización y participación vecinal, la falta de recursos, la falta de atribuciones, la falta de control en la ejecución, etc. Es decir, el trabajo básico consiste en identificar las situaciones de FCV, identificar las cadenas de eslabones de riesgo que han producido dichas situaciones y concentrarse en desactivar o desarticular dichas situaciones de riesgo.

9. ¿Tiene otros comentarios o sugerencias?
 

Sí, los siguientes comentarios:
1) Considero que el corazón de esta estrategia debería estar en la urgencia de las intervenciones, en la capacidad de movilizar a todos los actores indispensables para lograr buenos resultados y en la construcción de normas de convivencia civilizada (ajustadas a marcos legales, valores compartidos y horizontes comunes de vida también compartidos). Dada la paulatina pérdida de vigencia de muchas referencias civilizatorias (como el liberalismo, las mismas religiones, las Naciones Unidas, el crecimiento económico, etc.) es indispensable construir nuevos marcos referenciales. Eso solo será posible sobre la base de nuevas propuestas que abran horizontes y esperanzas renovadas y que sean capaces de enfrentar el problema más grande de nuestro tiempo: el calentamiento global y la destrucción de las funciones ambientales que presta la naturaleza.
2) Tengo la impresión que las cifras globales señaladas en la nota conceptual son demasiado optimistas (100 millones de pobres adicionales hasta 2030) (p. 3). Solo debido a costos de la salud la OMS estima que anualmente podrían sumarse 100 millones de personas a los actuales niveles de pobreza. 


Por otra parte, considero que el documento no refleja suficientemente el grado de emergencia que atraviesa el planeta debido al calentamiento global. El GMB es un actor global de primer orden, por lo que tiene el deber de reflejar una opinión muy equilibrada y actualizada, pero también crítica con relación a la problemática que enfrenta el planeta y la humanidad, y la urgencia de actuar colectivamente.
3) Creo que es esencial describir (con la intención de producir una tipología general) una gama de escenarios o situaciones de FCV que ya enfrentan diversas zonas o regiones, ya que ello mostrará no solo la complejidad de las situaciones, sino la imperiosa necesidad de incidir sobre diversos asuntos en tiempos perentorios y con altos niveles de éxito. El ensayo y error seguramente serán inevitables, pero el tiempo para ello francamente ya pasó, por lo que es indispensable tratar de asegurar por todos los medios el éxito en las actuaciones.
4) Espero poder ser partícipe de esta estrategia en todas sus fases y estar permanentemente informado sobre todo el proceso.



Se adjunta el cuestionario de la referencia:

https://consultations.worldbank.org/es/survey/cuestionario-estrategia-del-grupo-banco-mundial-fragilidad-conflicto-y-violencia?destination=node/5947



------------------
(*) Economista, doctorante en economía (Alemania), experto en planificación regional y gestión de riesgos, analista político. Catedrático de "Desarrollo del Capitalismo". UMSA, La Paz, Bolivia. carlosrodrigozapata@gmail.com