31 enero 2013

EL YAPU KAMANI DE MI PUEBLO


El calendario agrícola se aproxima a las fechas en que el campo empieza a agitarse, y todo comienza a girar en torno a la próxima cosecha. Este año, quiero sumarme a esa gran fiesta, pues en esos días se define cómo nos irá todo el año, si tendremos abundantes frutos, o incluso si pasaremos hambre y estrecheces.
Yapu Kamani y Warmi, foto de 1996

En medio de escenario tan esperado emerge un personaje, al que nunca hemos agradecido sus esfuerzos, ni le hemos rendido el homenaje que se merece. Es el Yapu Kamani, que en idioma aimara significa, el guarda de las chacras colectivas.

Por primera vez publico este sencillo homenaje que escribí hace ya 17 años, en el que he procurado retratar en pocas pinceladas en qué consiste la labor del Yapu Kamani, cuál es su importancia para la comunidad, cuánto le debemos a su rol y su función.

Para quienes les pueda sorprender la existencia de este personaje, es importante señalar un par de coordenadas que pueden ayudar a comprender las razones de su existencia y la importancia de su rol y su función.

Nace en medio de la agricultura de gran altitud, a más de 3800 msnm, en el corazón del Altiplano Boliviano, en aquellos espacios o parajes donde aún existe propiedad colectiva de la tierra y las inclemencias del clima no son tan severas como para que sean irrelevantes sus servicios, ni tan débiles u ocasionales como para prescindir de él. Un área llena de Yapu Kamanis se encuentra entre el Lago Titikaka y la Cordillera Volcánica occidental de Los Andes, allí donde se encuentra la frontera tripartita entre Bolivia, Perú y Chile. En este extremo, por lo regular hay más de 300 días con heladas al año, haciendo prácticamente imposible toda labor agrícola. En el otro extremo de este divino pedazo andino, se encuentra el Lago Titikaka, cuna y crisol de la civilización andina. Allí, debido al efecto termorregulador del lago sobre su entorno inmediato, las heladas son muy excepcionales, por lo que no es necesario un encargado de cuidar las chacras para hacer frente a las adversidades climáticas. 

Si se quiere comprender la importancia de su labor de un sólo pincelazo, entonces hay que decir que por la gama y diversidad de limitaciones y restricciones para la agricultura en esas latitudes y altitudes, sin el Yapu Kamani la producción agrícola sería prácticamente imposible. La acción colectiva organizada de la sociedad local, coordinada por el Yapu Kamani, se constituye en el eslabón clave para hacer posible la agricultura de gran altura. Ello ha contribuido ya desde hace miles de años a la "humanización de la montaña" (Pierre Gourou, geógrafo francés), y sigue haciéndolo posible hoy mismo. ¡Gracias Yapu Kamani!

Publico este homenaje en el día del cumpleaños de mi hermano menor, Marco, quien ha fungido en la familia como un auténtico Yapu Kamani, pues se ha constituido en un verdadero puente entre todos, produciendo cercanía y calor de hogar. Gracias hermano por todo lo que nos das.

 La Paz, 31 de enero de 2013



EL YAPU KAMANI DE MI PUEBLO

                                                                      por: Carlos Rodrigo Zapata C.


Yapu Kamani de mi pueblo,
alma herida por las cabriolas del clima,
atormentada por los rayos y las tormentas,
ven, acércate a mi casa, acepta mi mano
que tus tormentos son mis tormentos,
Yapu Kamani, guarda de nuestros cultivos.

Quijote que luchas contra remolinos de viento,
que andas al acecho de la helada,
a la pesca de la granizada,
combatiendo sequías, ahuyentando pájaros,
como si fueras un espantapájaros vivo,
un espantasequías, espantaheladas,
cuidando de nuestro cotidiano alimento,
de nuestro yantar de todo el año.

Eres profundamente incomprendido
y tus desvelos parecen sólo tuyos;
eres víctima de nuestras tradiciones,
responsable de nuestra paz con la Pachamama,
de llenar nuestros graneros,
y hasta de nuestras risas y lamentos.

Las inclemencias del tiempo pueden inundar nuestras chacras,
secar nuestras plantas, quemarlas la helada,
pero tú no te librarás de nuestra furia,
tú corporizas nuestra última esperanza,
tú no nos puedes fallar.

Durante los largos meses de la siembra a la cosecha,
todos los detalles debes cuidar,
ninguno puedes ignorar de los que indica la tradición.
De poncho, chalina, lluchu y sombrero debes estar todo el tiempo,
con tu coca, alcohol, ramas secas y fósforo a la mano,
y presto en todo momento para espantar del clima sus mil demonios.

¡Guay de ti que te atrevas a bañarte o afeitarte,
o no te halles en medio de nuestros plantíos
cuando llegue la helada o caiga el granizo,
o faltes a cualesquiera de tus deberes!!
Ahí nomás, en el acto, te convertirás en un paria,
en un desheredado, rechazado por todo el vecindario,
buscado sin pausa ni consuelo para ser duramente castigado.

Yapu Kamani de mi pueblo,
eres nuestro último mensajero a la Pachamama
para que no nos abandone ni nos castigue,
ni nos haga llorar todito el año.

¡Y si la cosecha es abundante y copioso el fruto que recogemos,
entonces te llenaremos de collares y colgandijos de panes y frutas,
y todo el pueblo festejará y bailará a tu alrededor,
y seremos bulliciosos testigos de tus contactos con la Pachamama,
esperando encontrar para el otro año,
otro Yapu Kamani de tus influencias!

¡Oh Yapu Kamani de mi pueblo,
centro de nuestras alabanzas o improperios:
no hay niño en este mi santo pueblo
que más haya sufrido que con tus desvelos,
ni más se haya alegrado, que con tus logros!

No nos dejes nunca, nunca nos abandones,
pues entre tú y la Pachamama
tejen nuestro futuro, labran nuestro destino,
dignifican toda nuestra esencia.

                                                                              La Paz, enero de 1996



11 enero 2013

Convención de Viena: Se admitió el acullico en Bolivia



Una noticia que no puede pasar desapercibida es la reincorporación de Bolivia a la Convención sobre Estupefacientes de 1961, pero eliminando la penalización del acullico de coca. 

Esta noticia no sólo documenta el gran triunfo diplomático boliviano que ello representa, ya que se ha impuesto a muchos intereses, sino que también ha hecho prevalecer lo que se halla en la Constitución Política: 

Artículo 384. El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley. 

A nuestro juicio, mucho más importante aún, aunque no ha sido destacado expresamente en el Artículo 384 de la Constitución, Bolivia le abre al mundo la posibilidad de conocer el lado más amable y benéfico de la hoja de coca, aquél que se desprende de sus virtudes y bondades, de sus incomparables cualidades medicinales, dimensión que ha pasado a quinto plano en las últimas décadas por muchas razones, pero ya es tiempo que retorne al primer plano del mundo. 

La tarea esencial que asume Bolivia con este hecho extraordinario radica en difundir las cualidades medicinales de la hoja de coca. Es tiempo de desempolvar nuestros conocimientos ancestrales, sacar a relucir los conocimientos que se han acumulado en el mundo sobre la virtudes de la hoja de coca, hacer toda clase de estudios para demostrar sus efectos benéficos, explicar porqué los pueblos andinos a través de su larga historia, la han visto como "hoja sagrada" y "planta divina", nunca por la ocurrencia de algún ideólogo, sino por el rol y la función que ha jugado la hoja de coca en la historia, en los avatares diarios, en la atención de múltiples dolencias de nuestro pueblo. 

Felicidades a todos quienes han impulsado este logro,  pues nos abre la posibilidad de mostrar las virtudes de la hoja de coca, de reivindicarla frente a quienes sólo la ven como un mal, un estupefaciente, una droga, pues verla así, es desconocer y despreciar sus dones benéficos y cualidades medicinales, indispensables en un mundo que ha mercantilizado la salud.

Felicidades a todos, pues se abre la posibilidad de disfrutar de los dones maravillosos de la hoja de coca. 

Carlos Rodrigo Zapata C.





 
Managua, 11 de enero, 2013 | Actualizado 11:56 a.m.

Planeta | 11:56 a.m.

Morales logra despenalización de coca


[x x x x x]
Un campesino productor de hojas de coca ofrece su producto en un mercado popular de La Paz. EFE/JAVIER MAMANI
La Paz/AP

El presidente Evo Morales logró un triunfo aunque parcial y simbólico para despenalizar la coca a nivel internacional al reincorporarse a la convención de estupefaciente de 1961 con una reserva a la penalización de esa hoja que sólo regirá en Bolivia, donde la masticación de la hierba es una práctica milenaria.

Al vencerse el plazo para la presentación de objeciones, la Organización de las Naciones Unidas informó que sólo 15 países se manifestaron contrarios a la reincorporación de Bolivia, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, México, Rusia y Alemania. Para rechazar la reincorporación de Bolivia se necesitaba al menos 63 votos o un tercio de los 183 países miembros.

El gobernante boliviano, en un primer intento fallido en 2009, sorprendió en la Asamblea de la ONU en Viena al llevar una hoja de coca y masticarla mientras pedía que se la despenalice. "Esto es masticar. No porque acullico (mastico) soy narcodependiente", dijo entonces. En 2011 su gobierno renunció temporalmente a la Convención sobre Estupefacientes de 1961, que insta a erradicar todos los usos tradicionales de esa planta que es materia prima de la cocaína.

Recientemente, Morales indicó que se siente satisfecho por su campaña y que esperaba resultados positivos. Incluso explicó que el vecino Perú, con el cual comparten tradiciones culturales, se está sumando a su lucha.Los agricultores cocaleros convocaron para celebrar la reincorporación a la convención a una jornada de masticación de la hoja en una plaza céntrica de La Paz.

"Es un logro no sólo para el presidente Morales sino para Bolivia como país, por el hecho de alinear la figura de la hoja de coca como patrimonio cultural en su magna carta con las obligaciones internacionales de Bolivia", señaló el experto John Walsh, de Washington Office on Latin America (WOLA).

"Para Bolivia el éxito del proceso es algo para celebrar. La reserva resuelve el gran conflicto jurídico que había entre la Convención Única de 1961 y la constitución del país y los derechos indígenas, en general", señaló Martin Jelsma, Coordinador del programa Drogas y Democracia de Transnational Institute.

Pero la reserva solo regirá para Bolivia, explicó a la AP el viceministro de la Coca e Industrialización, Dionisio Núñez.Morales, quien emergió a la arena política desde uno de los sindicatos más grandes de cocaleros de Bolivia, todavía se mantiene como su líder y ha logrado que sus bases colaboren con su gobierno para reducir cocales excedentes.

"Con esta reserva Estados Unidos ya no podrá decir de que violamos alguna norma de la ONU, porque estaríamos dentro con nuestra reserva", agregó el viceministro.

Sin embargo, "Estados Unidos no asumiría ninguna obligación legal con Bolivia en virtud de la Convención que se vea afectada por la reserva", dijo el documento de objeción que presentó Washington a la Convención.

Un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos que no fue autorizado a dar su nombre dijo a la AP que ese país se opone a la reserva de Bolivia ya que siguen "creyendo que dará lugar a una mayor oferta de cocaína y aumente el tráfico de cocaína junto con los delitos conexos".

"Si bien reconocemos la capacidad de Bolivia y la voluntad de llevar a cabo algunas actividades de lucha contra el narcotráfico con éxito, especialmente en términos de erradicación de la coca, se estima que la mayor parte de la coca legalmente cultivada en Bolivia se vende a los narcotraficantes, lo que lleva a la conclusión de que el control social de la coca... no está logrando los resultados deseados", agregó.

Para Jelsma, el argumento de Estados Unidos "es una locura". "La inclusión de la hoja de coca en la Lista 1 y la exigencia explícita de la prohibición del uso tradicional de la masticación de la hoja de coca ha sido un error histórico y una injusticia", agregó.

El ejecutivo de la Federación Central Unidas del Trópico de Cochabamba, Rolando Vargas, dijo que hay que felicitar "al presidente pero creo que falta una campaña de concientización de qué significa la hoja de coca para nosotros".

En Bolivia la masticación o "acullico" de las hojas secas es practicada por indígenas y sectores populares de la población contra el cansancio, el hambre y los efectos de vivir en la altura. En consumo de las hojas o el té de coca también es practicado en Perú y Colombia y en el norte de Argentina. Su extracto no tóxico también ha sido usado para dar sabor a la Coca-Cola.

Bolivia se mantiene como tercer productor de coca y cocaína en el mundo. En Bolivia, entre 12.000 y 20.0000 hectáreas de coca son legales y están destinadas a usos tradicionales. Estados Unidos colabora con Bolivia en la lucha contra el narcotráfico aún después de que en 2008 Morales expulsó al embajador de ese país en La Paz y a la agencia antinarcóticos estadounidense, DEA.

Las relaciones con Washington continúan tensas después que Bolivia volvió a denunciar que desde Estados Unidos se vulneró su soberanía con un estudio que realizó un científico de ese país a la altura y cómo combatirla, en un momento en que se evalúa al nuevo embajador que podría ocupar nuevamente esas funciones.