20 junio 2023

MOVIMIENTOS SOCIALES EN BOLIVIA



La "Coordinadora del Agua" de Cochabamba

Por: Carlos Rodrigo Zapata C.*

El objetivo del presente trabajo es analizar la "Coordinadora del agua" de Cochabamba desde la perspectiva teórica de los movimientos sociales urbanos e identificar sus rasgos principales, a fin de reconocer sus fortalezas y limitaciones, en la perspectiva de recuperar aquellas prácticas y respuestas dadas por esta organización por parte de otros movimientos sociales en distintas temáticas y regiones del país.

La "guerra por el agua" en Cochabamba ha originado una movilización social vigorosa que ha mostrado rasgos nuevos en el paisaje socio-político boliviano y señalado la posibilidad de emergencia de un movimiento social. La pregunta es si dicho movimiento reúne los elementos necesarios para constituirse en un movimiento social plenamente establecido.




Alain Touraine ha definido ampliamente lo que debe entenderse por movimiento social en su libro “¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la Aldea Global” (Fondo de Cultura Económica, 1997), por lo que seguiremos de cerca su planteamiento. Analizaremos si el conflicto social por el agua en Cochabamba arroja elementos suficientes para calificar la emergencia social acaecida como movimiento social (MS).

Para ello, se confrontará los rasgos principales de dicho conflicto con las definiciones teóricas de dos maneras: i) positivamente, comparando los rasgos del conflicto con las definiciones de MS dadas por Touraine, y ii) negativamente, contrastando dichos rasgos con las características distintivas de otros tipos de acción colectiva (tales como reivindicaciones, rebeliones, antimovimientos sociales, etc.), también señaladas por Touraine. De este modo será posible captar de mejor modo, si en el caso del conflicto por el agua se trata de un movimiento social, y qué rasgos definitorios son relevantes para dicha afirmación. En las conclusiones se precisa la medida en que ello sucede y los elementos relevantes de la situación. Se tomará como fuente de información el estudio de M. de la Fuente sobre el conflicto y su evolución.

DEFINICIÓN DE MOVIMIENTOS SOCIALES

En palabras de Touraine, "se entiende por movimiento social ["societal"] una acción colectiva por la cual una categoría social pone en cuestión una forma de dominación social... e invoca contra ella valores, orientaciones generales de la sociedad que comparte con su adversario para privarlo de tal modo de legitimidad" (p. 100). Eso significa que los MS "cuestionan orientaciones generales de la sociedad y que expresan claramente su propia naturaleza, la de sus adversarios y la de las apuestas por el control de lo que ocasionó el conflicto"(p.116).

Otras precisiones de Touraine que contribuyen a destacar distintos rasgos de los MS:
- Señala que lo que caracteriza a un MS es que "una categoría de actores entra en conflicto con un adversario por la gestión de los principales medios de acción de la sociedad sobre sí misma" (p. 112).
- La idea de Sujeto como la de MS "procura restablecer los vínculos entre el mundo de los medios y el de los fines, entre la racionalidad instrumental y las creencias, entre el mercado y la comunidad".
- "Si el Sujeto es un trabajo de doble desprendimiento, una lucha jamás triunfante, el movimiento societal, por su parte, tampoco puede ser más que un esfuerzo por unir la lucha contra unos enemigos siempre amenazantes y la defensa de los derechos sociales y culturales".
- "Todo MS tiene dos vertientes, una utópica: el actor se identifica con los derechos del Sujeto; y una ideológica: se concentra en su lucha contra un adversario social. En ausencia de uno de estos dos elementos un MS no podría existir".

Los elementos definitorios de los MS se pueden sintetizar en los siguientes tres:

- identidad: es el reconocimiento de sí mismo
- oposición: se refiere a la identificación del adversario
- objetivo social: se trata de poner en cuestión orientaciones básicas de una sociedad.

A partir de estas definiciones conceptuales, se cuenta con distintos criterios para juzgar los sucesos de Cochabamba desde la perspectiva de los MS.

CARACTERIZACIONES DE OTRAS FORMAS DE ACCIÓN COLECTIVA

Siempre en base a Touraine, los MS se distinguen de otras formas de acción colectiva, por distintos rasgos como ser:

- un MS es más que grupo de interés o instrumento de presión política
- las dos caras inseparables de un MS: referencias morales y conciencia de un conflicto con un adversario social. Es distinto de un discurso de reivindicaciones, porque éste procura modificar las relaciones entre costos y beneficios, mientras que el discurso moral del MS habla de libertad, de proyectos de vida, de respeto por los derechos fundamentales.
- lo que distingue más claramente a los MS de una reivindicación o una crisis política es que definen con precisión a su adversario....... el MS vive de un diálogo conflictivo.
- los MS se diferencian de las rebeliones contra el sufrimiento, la miseria. En tanto que los primeros se orientan a objetivos positivos, las rebeliones se definen por lo que rechazan. (p. 108). La oposición entre ambos es profunda. Una cree en la lógica implacable de la dominación, la otra, la que define los MS, afirma la existencia de actores capaces de derribar una dominación social, ....... une la conciencia y la acción, el conflicto y la utopía.
- La idea principal para evitar antimovimientos sociales es que no se puede separar la formación de actores sociales y, por tanto, de MS, de las mediaciones políticas que constituyen el elemento central de la democracia. Sujeto, MS y democracia son inseparables uno del otro, lo mismo que del lado opuesto lo son necesidad histórica, acción revolucionaria y totalitarismo.
- Todas las formas absolutas de movilización ideológica (identificación de un actor social con Dios, la Razón) provocan la destrucción de los MS ya que sustituyen la pluralidad por uno, el conflicto por la homogeneidad, la impugnación por la participación. (p. 127)

Los rasgos destacados ilustran algunas diferencias significativas entre los MS y las distintas formas de acción colectiva señaladas. Dichos rasgos deben servir de guía -al igual que las definiciones destacadas en la sección anterior- para analizar la situación suscitada en Cochabamba en torno al conflicto por el agua acaecido en abril del año en curso y establecer si se trata de un MS

LA GUERRA POR EL AGUA EN COCHABAMBA ¿EMERGENCIA DE UN MOVIMIENTO SOCIAL?

Más que presentar los sucesos mismos de Cochabamba y sus antecedentes, se discutirá la medida en que el movimiento de defensa del agua en Cochabamba (MC) satisface las definiciones conceptuales de Touraine para MS y si se distingue de otras formas de acción colectiva. 

Empezaremos considerando si MC satisface diversas características distintivas de un MS:

a) ..... un MS pone en cuestión una forma de dominación social..... e invoca contra ella valores..... que comparte con su adversario para privarlo de tal modo de legitimidad

Si se entiende la alianza Estado-empresas privadas como una forma de dominación social, podría admitirse que el movimiento cochabambino (MC) pone en cuestión dicha forma de dominación de modo puntual. La pregunta es si se ha invocado valores que comparte con su adversario para privarlo de legitimidad. En este punto la fuente de información (De La Fuente) posiblemente no sea lo suficientemente detallada o representativa, ya que en su discursividad se entremezclan tonos moralizantes con conclusiones razonables y profundas (como ser, que el gobierno tiene que ser más serio, velar por intereses de la población y algunas moralejas, junto a conclusiones tales como "el agua no puede caer a manos del mercado" o "el Estado tiene que ofertar toda una serie de bienes y servicios públicos");

b) ..... una categoría de actores entra en conflicto con un adversario por la gestión de los principales medios de acción de la sociedad sobre sí misma

Si entendemos como "acción de la sociedad sobre sí misma" una voluntad de autodeterminación, y comprendemos como "gestión de los principales medios" al empleo de aquellos medios o recursos que nos permitan realizar nuestra voluntad de autodeterminación, entonces podemos afirmar en el caso de MC que se ha dado este conflicto también por esta razón. Aspectos tales como la movilización social, las reiteradas consultas, el diálogo continuo, la relación con diversas organizaciones naturales, la revisión de las tarifas, de la ley y el contrato de marras, así como la constitución de una institucionalidad distinta a la tradicional, etc., son todos medios que reflejan una "voluntad de uno mismo" por parte de la sociedad local.

c) ..... la idea de Sujeto como la de MS "procura restablecer los vínculos entre el mundo de los medios y el de los fines, entre la racionalidad instrumental y las creencias, entre el mercado y la comunidad". En este aspecto se aprecia una voluntad expresa por restablecer dichos vínculos, especialmente entre mercado y comunidad, procurando asegurar condiciones adecuadas de reproducción material de la población local.

d) ..... el movimiento societal no puede ser más que un esfuerzo por unir la lucha contra unos enemigos siempre amenazantes y la defensa de los derechos sociales y culturales

Sin duda que el movimiento cochabambino (MC) ha realizado dicho esfuerzo, saliendo en defensa de derechos de toda la población, en particular de la más desposeída, y dejando al descubierto una alianza gubernamental con una empresa transnacional, atentatoria contra la economía popular.

e) ..... todo MS tiene dos vertientes, una utópica: el actor se identifica con los derechos del Sujeto; y una ideológica: se concentra en su lucha contra un adversario social. En ausencia de uno de estos dos elementos un MS no podría existir".
En base a la información disponible, no puede negarse que dichos elementos han estado presentes. Sin embargo, no puede establecerse nítidamente en qué medida han sido asumidos ambos elementos (¿cuán identificado se halla MC con los derechos del Sujeto?; ¿es un adversario el que se tiene al frente o un gobierno equivocado?, etc.)

A continuación, contrastaremos MC con los rasgos distintivos de otras formas de acción colectiva:

a) ..... un MS es más que grupo de interés o instrumento de presión política.
En el caso de MC se observa que este tipo de grupo estaba presente (conformado por usuarios y oferentes de agua, tanto actuales como potenciales), aunque no se limitaba a ello, por lo que resulta difícil definir un MS únicamente como algo más que dicha forma de acción colectiva.

b) ..... un MS es distinto de un discurso de reivindicaciones, porque éste procura modificar las relaciones entre costos y beneficios, mientras que el discurso moral del MS habla de libertad, de proyectos de vida, de respeto por los derechos fundamentales.

Si bien no puede negarse la dimensión reivindicativa en MC, tampoco puede ignorarse el discurso desarrollado. De La Fuente cita a Oscar Olivera, demandando "recuperar la palabra, el derecho a reclamar y también para recuperar la democracia".

c) ..... lo que distingue más claramente a los MS de una reivindicación o una conducta de crisis política es que definen con precisión a su adversario. ..... El MS vive de un diálogo conflictivo.

En base a este criterio puede decirse que MC no se limitaba en una acción reivindicativa, ya que ambos aspectos (definir precisamente al adversario y diálogo conflictivo) se manifestaron claramente.

d) ..... los MS se diferencian de las rebeliones contra el sufrimiento, la miseria. En tanto que los primeros se orientan a objetivos positivos, las rebeliones se definen por lo que rechazan. La oposición entre ambos es profunda. Una cree en la lógica implacable de la dominación, la otra, la que define los MS, afirma la existencia de actores capaces de derribar una dominación social, une la conciencia y la acción, el conflicto y la utopía.

Es evidente que MC no fue una rebelión, ya que no fue el rechazo la dimensión definitoria de MC, además que enfiló su acción muy pronto a objetivos claramente establecidos. No obstante, es indudable que el momento de rechazo sí ha existido y permeado todo el proceso. La pregunta es, en qué medida MC une la conciencia y la acción, el conflicto y la utopía, esta última entendida como los derechos del Sujeto. Aquí nuevamente se perfila una duda, relacionada con la intensidad en que ambos aspectos se manifiestan.

e) ..... la idea principal para evitar antimovimientos sociales es que no se puede separar la formación de actores sociales y, por tanto, de MS, de las mediaciones políticas que constituyen el elemento central de la democracia. Sujeto, MS y democracia son inseparables uno del otro, lo mismo que del lado opuesto lo son necesidad histórica, acción revolucionaria y totalitarismo.

Puede apreciarse que MC se nutrió de diversas formas de expresión democrática (diálogo, cabildo, consulta permanente, plebiscito, participación de parlamentarios), situación que no sólo legitimó ampliamente los objetivos perseguidos, las tácticas y acciones emprendidas, sino que además dio un ejemplo de transparencia y rendición de cuentas constante, al pueblo mismo y mediante los representantes de las distintas organizaciones, por lo que no puede considerarse que se trate de algún antimovimiento social.

f) Todas las formas absolutas de movilización ideológica (identificación de un actor social con Dios, la razón, etc.) provocan la destrucción de los MS ya que sustituyen la pluralidad por uno, el conflicto por la homogeneidad, la impugnación por la participación.

Las distintas formas de participación aplicadas evitaron la formación de criterios homogéneos o uniformes, y más bien desembocaron en la elección de una estrategia adecuada (centrarse en el cuestionamiento del contrato con la empresa, más que en el rechazo de las tarifas), al menos para los objetivos inmediatos.

CONCLUSIONES

En base a las observaciones recolectadas en la sección anterior, es oportuno destacar la medida en que los elementos constituyentes de un MS -identidad, oposición, objetivo social-, se manifiestan en el caso de MC:

1. Identidad: la unión de todos los afectados por los contratos lesivos y algunos aliados reconocieron ampliamente a la "Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida" como la fuerza aglutinadora y conductora de la lucha en defensa del agua, es decir, se identificaron o reconocieron plenamente en sus planteamientos y directrices, por lo que la constituyeron en su instrumento central de organización y dirección.

2. Oposición: se identificó no sólo al adversario inmediato, la empresa "Aguas del Tunari", el Gobierno y su alianza, sino que se identificó nítidamente los instrumentos mediante los cuales se pretendía montar toda la operación (las tarifas, el contrato con la empresa "Aguas del Tunari" y la ley 2029 de "Servicio de agua potable y alcantarillado sanitario") y la necesidad de revisar dichas normas y disposiciones.

3. Objetivo social: no es tan evidente que se hubiera puesto en cuestión orientaciones básicas de la sociedad, ya que intereses diversos coincidieron para dar fuerza al movimiento emergente en defensa de la provisión de agua, las fuentes de agua de las zonas rurales aledañas, los usuarios del agua rurales y urbanos, y de rechazo a las tarifas de agua, sin que se hubiera cuestionado otros aspectos más allá de los inmediatamente relevantes.

Sin embargo, múltiples otros aspectos relacionados muestran que MC es un fuerte candidato a MS, en especial por los siguientes aspectos:

- se asume la lucha "contra unos enemigos siempre amenazantes";
- se "pone en cuestión una forma específica de dominación social";
- se asume el conflicto por la gestión de importantes "medios de acción de la sociedad sobre sí misma";
- MC no se limita a una acción reivindicativa, ni a una rebelión y tampoco puede considerarse que se trate de un antimovimiento social o de una movilización ideológica.

El aspecto que aún debe desarrollarse firmemente es el relacionado con los derechos del Sujeto, con la utopía, con la conciencia, con nuevos valores. La hipótesis que se plantea es que MC puede ser MS de modo pleno (al presente se hallaría en proceso de gestación) si desarrolla los aspectos señalados, situación que además lo constituiría en un modelo referencial muy significativo de acción colectiva para la sociedad boliviana.

--------------------------------------------------------

*) Carlos-Rodrigo Zapata C. es economista, experto en análisis territorial. Esta nota fue publicada originalmente en mi página web el año 2003. Aquí se la reproduce debido a que próximamente se "cierra" dicha página y al interés que ha tenido en los últimos años.

17 junio 2023

LAS ABEJAS, LAS MEJORES EMISARIAS QUE NOS ENVIÓ NUESTRA MADRE NATURALEZA


Carlos Rodrigo Zapata C. (*)


Los humanos hemos hecho tanta alharaca con el gran descubrimiento de Charles Darwin sobre El Origen de las Especies, sin destacar de forma semejante que muchas, casi infinitas otras odiseas han ocurrido antes, durante y después de todo ese proceso llamado evolución, expresión que obviamente debe estar sometida a profunda evaluación cuando nos referimos al así llamado homo sapiens, si lo que queremos decir es superación.

¿Cuáles son todas esas odiseas? Las evoluciones que cada ser o especie ha tenido, las especializaciones que cada uno ha ido adquiriendo, las funciones que cada uno ha ido asumiendo al compás de la evolución que se iba dando en todos los planos y ámbitos de la evolución planetaria.


Las abejas, nuestras maestras y coprocreadoras


Pienso en la labor de las abejas, un ser imprescindible para la vida humana en el planeta. Su labor es complejísima y sólo vive para trabajar, prácticamente desde que nace hasta que muere. No vive más de 2 meses. Su labor de polinización es crucial y determinante para la producción de alimentos. ¿Sabías que los ingleses se fueron a robar colmenas a Francia, cuando se dieron cuenta que se había reducido demasiado la cantidad de abejas que tenían en su isla? (1) Esa es la importancia determinante de las abejas, y no tenemos todo un tratado sobre su evolución, sobre todas sus habilidades y virtudes, ni una estadística que nos explique, cuántas horas trabajan, cuántas duermen, dónde y cómo descansan, cuáles son todas sus capacidades, etc. Sabemos algunas cosas: las abejas son responsables de polinizar al 90% de las especies. (2)

¿Por qué ellas y justamente ellas llegaron a ocuparse de la polinización, tarea tan excelsa, crucial y determinante para la especie humana y para muchas especies que viven gracias a ellas? Hemos creado altares a numerosos seres imaginarios y otros muy meritorios, pero no conozco que nadie haya instalado un altar en homenaje y reconocimiento a las abejas.

Es hora de cuidarlas y mimarlas, no sólo porque son bellas y enigmáticas, sino también porque el día que nos falten no tendremos ni de dónde robarlas y no habrá poder humano alguno capaz de hacer la labor que ellas realizan.

La única manera de mimarlas es cuidar nuestro medio ambiente, evitar la depredación, restringir los venenos que usamos para acrecentar cada vez más las cosechas, aprender a respetar a nuestras maestras las abejas, aprender a convivir con ellas, porque si a ellas les va bien, seguro que le irá bien al medio ambiente natural que las rodea y también a nosotros. No hay mejor indicador para sembrar felicidad que cuidar de las abejas, nuestras maestras y coprocreadoras, las mejores emisarias que nos envió nuestra Madre Naturaleza, equivalentes al Hijo de nuestro Dios en el plano espiritual. 


-------------

1) El robo de colmenas es un problema que crece y afecta a muchos países. https://www.npr.org/2021/05/15/996988871/stolen-beehives-devastate-french-beekeepers

2) https://www.elvigia.net/general/2021/12/28/polinizan-abejas-90-de-plantas-384067.html


*) Rendido admirador de las abejas, un ser divino para todas las especies que viven de su abnegada labor. 



02 junio 2023

ECO: "LA INVASIÓN DE LOS NECIOS"

 

Carlos Rodrigo Zapata C.


Valiosísimas apreciaciones de Umberto Eco (1932 – 2016) que ponen la mira en la llaga que lacera la comunicación humana.

Umberto Eco (1932 – 2016)

Con Internet y las RRSS evidentemente se ha ampliado el círculo de quienes pueden llegar con sus opiniones hasta el último rincón del planeta, sin importar cuánto saben, comprenden o dominan la materia o cuestión que tratan. Lo mismo sucede con sus fortuitos interlocutores que suelen entender poco o casi nada sobre el común de los diversos temas que circulan en las redes cibernéticas, llegando al extremo de enterrar y sepultar LA VERDAD bajo docenas de capas de información y escombros.

Tan grave como haber sepultado la verdad y haber perdido la facultad de identificarla y diferenciarla de la mentira y todas sus hermanas mayores y menores como la falacia, el engaño, la tergiversación, la patraña, el embuste y toda la gama más estrambótica de cuentos y teorías del complot, es que se han perdido LAS REFERENCIAS que permitían diferenciar un medio de comunicación serio de otro falaz. Eso significa que junto con la verdad ha caído LA CREDIBILIDAD, víctima de los medios de comunicación espontáneos, no controlados. Sin VERDAD hemos perdido el horizonte, sin CREDIBILIDAD hemos perdido el camino para llegar a ella. Hemos quedado entrampados en medio de la nada, como si de pronto se hubieran extraviado todas las vías y avenidas que nos ayudaban a orientarnos en la vida.

¿Qué hacer ante semejante desgracia? Urge encontrar respuestas y soluciones acertadas cuanto antes, porque la instalación de LA POSVERDAD en medio de nuestras sociedades está causando verdaderos estragos, mucho más peligrosos y destructivos que los que hasta ahora nos viene infligiendo la debacle climática con sus sequías, tormentas, incendios, olas de calor y destrucción de bosques y biodiversidad. Basta pensar en el grado y la medida en que los discursos de odio y las corrientes ideológicas más extremistas van tomando vuelo, como si fueran invitados honorables a nuestras mesas, tan similares como otras corrientes que (todavía) defienden posturas humanas y democráticas.

Todo indica que tenemos que volver a las fuentes sin detenernos mucho a debatir grandes tácticas y estrategias para devolver a la verdad toda su majestad, la que jamás debió ser puesta en duda o degradada. Según mi parecer, debemos volver a beber con gran urgencia de todo aquello que nos permitió establecer las bases de un futuro promisorio que también debe ser digno y sostenible, ya que los desastres climático y humano que vienen asolando al mundo no nos permiten ninguna pausa ni desvío, si lo que pretendemos es sobrevivir como especie. El tiempo para el ensayo y error se acabó.

No se trata de liquidar los nuevos medios de comunicación, tampoco de restringir su acceso. Se trata de volver a revalorizar las bases, fuentes y sustentos de donde provenimos. Seguro que hay muchas formas de iniciar ese gran retorno que nos permita realmente hacer camino al andar y no sólo dejar huellas de desánimo, destrucción, frustración y desesperanza.

Debemos retornar al libro, al libro más imperecedero, al clásico, a los grandes relatos, pues allí vive lo más diáfano y espontáneo, lo menos contaminado que hemos sido capaces de crear los seres humanos, retornar a lo clásico universal y local, para que nos entendamos mejor.

Para empezar este gran retorno, esta gran labor de desactivación de la ola de estupidez e imbecilidad que nos tiene atrapados, como bien diagnosticaba Eco, descubramos la extraordinaria epopeya que hizo posible proyectar la comunicación a todos los tiempos, LA HISTORIA DEL LIBRO.

Y no veo mejor forma de empezar ni más diáfana de cuántas puedo imaginar, que leer y estudiar EL INFINITO EN UN JUNCO, LA INVENCIÓN DE LOS LIBROS EN EL MUNDO ANTIGUO, de Irene Vallejo, que hizo de su amor a los libros y los cuentos, un relato sobre la historia del libro de cómo se creó y llegó hasta nuestras manos ya desde hace más de dos milenios, y porqué es la más grande invención de cuántas ha creado el ser humano. 

Podemos vencer esa mezcla de liviandad, estupidez y senilidad que se ha instalado en nuestros medios, podemos darle a la verdad el sitial que le corresponde, construir un nuevo catálogo de referentes serios y devolverle a la credibilidad su valioso lugar, con todas las disculpas del caso.

Con tanto ruido y parafernalia superficial hasta llegamos a pensar que estábamos derrotados, pero por lo visto sólo andábamos de parranda. ¡Salud!

Fotos: Umberto Eco y tapa del libro de Irene Vallejo @irenevalmore



**************************************

"LA INVASIÓN DE LOS NECIOS ": la opinión que tenía Umberto Eco de Internet y las redes sociales

Recuperamos las reflexiones críticas del escritor fallecido que los lectores han utilizado a modo de homenaje
La noticia de la muerte de Umberto Eco ha llegado a las portadas de periódicos de todo el mundo, pero también se ha dejado notar en las redes sociales donde los lectores han querido despedirse del escritor y lo han convertido en trending topic. Una curiosa paradoja si tenemos en cuenta que las redes no eran precisamente santo de su devoción, tal y como el semiólogo había manifestado en numerosas ocasiones. Estas son algunas de sus reflexiones al respecto:
- Sobre las opiniones vertidas en las redes sociales:
Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas". La Stampa
"La televisión ha promovido al tonto del pueblo, con respecto al cual el espectador se siente superior. El drama de Internet es que ha promocionado al tonto del pueblo al nivel de portador de la verdad". ABC
- Sobre Twitter:
El fenómeno de Twitter es por una parte positivo, pensemos en China o en Erdogan. Hay quien llega a sostener que Auschwitz no habría sido posible con Internet, porque la noticia se habría difundido viralmente. Pero por otra parte da derecho de palabra a legiones de imbéciles”. Discurso en la Universidad de Turín
Sobre la influencia de Internet en los medios de comunicación:
Internet puede haber tomado el puesto del periodismo malo… Si sabes que estás leyendo un periódico como EL PAÍS, La Repubblica,Il Corriere della Sera…, puedes pensar que existe un cierto control de la noticia y te fías. En cambio, si lees un periódico como aquellos ingleses de la tarde, sensacionalistas, no te fías. Con Internet ocurre al contrario: te fías de todo porque no sabes diferenciar la fuente acreditada de la disparatada. Piense tan solo en el éxito que tiene en Internet cualquier página web que hable de complots o que se inventen historias absurdas: tienen un increíble seguimiento, de navegadores y de personas importantes que se las toman en serio". EL PAÍS
Hace un tiempo se podía saber la fuente de las noticias: agencia Reuters, Tas..., igual que en los periódicos se puede saber su opción política. Con internet no sabes quién está hablando. Incluso Wikipedia, que está bien controlada. Usted es periodista, yo soy profesor de universidad, y si accedemos a una determinada página web podemos saber que está escrita por un loco, pero un chico no sabe si dice la verdad o si es mentira. Es un problema muy grave, que aún no está solucionado". ABC
- Sobre YouTube y el modo de consumir contenido audiovisual:
(...) Parece que los jóvenes ahora miran más YouTube, se van acostumbrando a cosas muy rápidas, quizás ya no podrían ver una película de Wim Wenders que dura cuatro horas. Pero se puede cambiar: a uno de mis nietos, cuando tenía diez años, le dije que tenía que ver El guateque, con Peter Sellers, divertidísima; pero no le gustaba, era demasiado lenta para él. Ahora que tiene quince años, le gusta. Se ha convertido en alguien capaz de entender una película más lenta, pero al principio estaba acostumbrado a una velocidad más rápida." ABC
Las reflexiones críticas de Eco sobre el uso que se hace de Internet y las redes sociales no han pasado desapercibidas para sus seguidores, que han rescatado sus frases como último homenaje al intelectual:
“El fenómeno de Twitter es por una parte positivo, pero por otra, da derecho de palabra a legiones de imbéciles”.- Umberto Eco #UmbertoEco
— El Fraga  (@FragaComics) febrero 20, 2016