La "Coordinadora del Agua" de Cochabamba
Por: Carlos Rodrigo Zapata C.*
El objetivo del presente trabajo es analizar la "Coordinadora del agua" de Cochabamba desde la perspectiva teórica de los movimientos sociales urbanos e identificar sus rasgos principales, a fin de reconocer sus fortalezas y limitaciones, en la perspectiva de recuperar aquellas prácticas y respuestas dadas por esta organización por parte de otros movimientos sociales en distintas temáticas y regiones del país.
La "guerra por el agua" en Cochabamba ha originado una movilización social vigorosa que ha mostrado rasgos nuevos en el paisaje socio-político boliviano y señalado la posibilidad de emergencia de un movimiento social. La pregunta es si dicho movimiento reúne los elementos necesarios para constituirse en un movimiento social plenamente establecido.
Por: Carlos Rodrigo Zapata C.*
El objetivo del presente trabajo es analizar la "Coordinadora del agua" de Cochabamba desde la perspectiva teórica de los movimientos sociales urbanos e identificar sus rasgos principales, a fin de reconocer sus fortalezas y limitaciones, en la perspectiva de recuperar aquellas prácticas y respuestas dadas por esta organización por parte de otros movimientos sociales en distintas temáticas y regiones del país.
La "guerra por el agua" en Cochabamba ha originado una movilización social vigorosa que ha mostrado rasgos nuevos en el paisaje socio-político boliviano y señalado la posibilidad de emergencia de un movimiento social. La pregunta es si dicho movimiento reúne los elementos necesarios para constituirse en un movimiento social plenamente establecido.
Alain Touraine ha definido ampliamente lo que debe entenderse por movimiento social en su libro “¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la Aldea Global” (Fondo de Cultura Económica, 1997), por lo que seguiremos de cerca su planteamiento. Analizaremos si el conflicto social por el agua en Cochabamba arroja elementos suficientes para calificar la emergencia social acaecida como movimiento social (MS).
Para ello, se confrontará los rasgos principales de dicho conflicto con las definiciones teóricas de dos maneras: i) positivamente, comparando los rasgos del conflicto con las definiciones de MS dadas por Touraine, y ii) negativamente, contrastando dichos rasgos con las características distintivas de otros tipos de acción colectiva (tales como reivindicaciones, rebeliones, antimovimientos sociales, etc.), también señaladas por Touraine. De este modo será posible captar de mejor modo, si en el caso del conflicto por el agua se trata de un movimiento social, y qué rasgos definitorios son relevantes para dicha afirmación. En las conclusiones se precisa la medida en que ello sucede y los elementos relevantes de la situación. Se tomará como fuente de información el estudio de M. de la Fuente sobre el conflicto y su evolución.
DEFINICIÓN DE MOVIMIENTOS SOCIALES
En palabras de Touraine, "se entiende por movimiento social ["societal"] una acción colectiva por la cual una categoría social pone en cuestión una forma de dominación social... e invoca contra ella valores, orientaciones generales de la sociedad que comparte con su adversario para privarlo de tal modo de legitimidad" (p. 100). Eso significa que los MS "cuestionan orientaciones generales de la sociedad y que expresan claramente su propia naturaleza, la de sus adversarios y la de las apuestas por el control de lo que ocasionó el conflicto"(p.116).
DEFINICIÓN DE MOVIMIENTOS SOCIALES
En palabras de Touraine, "se entiende por movimiento social ["societal"] una acción colectiva por la cual una categoría social pone en cuestión una forma de dominación social... e invoca contra ella valores, orientaciones generales de la sociedad que comparte con su adversario para privarlo de tal modo de legitimidad" (p. 100). Eso significa que los MS "cuestionan orientaciones generales de la sociedad y que expresan claramente su propia naturaleza, la de sus adversarios y la de las apuestas por el control de lo que ocasionó el conflicto"(p.116).
Otras precisiones de Touraine que contribuyen a destacar distintos rasgos de los MS:
- Señala que lo que caracteriza a un MS es que "una categoría de actores entra en conflicto con un adversario por la gestión de los principales medios de acción de la sociedad sobre sí misma" (p. 112).
- La idea de Sujeto como la de MS "procura restablecer los vínculos entre el mundo de los medios y el de los fines, entre la racionalidad instrumental y las creencias, entre el mercado y la comunidad".
- "Si el Sujeto es un trabajo de doble desprendimiento, una lucha jamás triunfante, el movimiento societal, por su parte, tampoco puede ser más que un esfuerzo por unir la lucha contra unos enemigos siempre amenazantes y la defensa de los derechos sociales y culturales".
- Señala que lo que caracteriza a un MS es que "una categoría de actores entra en conflicto con un adversario por la gestión de los principales medios de acción de la sociedad sobre sí misma" (p. 112).
- La idea de Sujeto como la de MS "procura restablecer los vínculos entre el mundo de los medios y el de los fines, entre la racionalidad instrumental y las creencias, entre el mercado y la comunidad".
- "Si el Sujeto es un trabajo de doble desprendimiento, una lucha jamás triunfante, el movimiento societal, por su parte, tampoco puede ser más que un esfuerzo por unir la lucha contra unos enemigos siempre amenazantes y la defensa de los derechos sociales y culturales".
- "Todo MS tiene dos vertientes, una utópica: el actor se identifica con los derechos del Sujeto; y una ideológica: se concentra en su lucha contra un adversario social. En ausencia de uno de estos dos elementos un MS no podría existir".
Los elementos definitorios de los MS se pueden sintetizar en los siguientes tres:
- identidad: es el reconocimiento de sí mismo
- oposición: se refiere a la identificación del adversario
- objetivo social: se trata de poner en cuestión orientaciones básicas de una sociedad.
A partir de estas definiciones conceptuales, se cuenta con distintos criterios para juzgar los sucesos de Cochabamba desde la perspectiva de los MS.
CARACTERIZACIONES DE OTRAS FORMAS DE ACCIÓN COLECTIVA
Siempre en base a Touraine, los MS se distinguen de otras formas de acción colectiva, por distintos rasgos como ser:
- un MS es más que grupo de interés o instrumento de presión política
- las dos caras inseparables de un MS: referencias morales y conciencia de un conflicto con un adversario social. Es distinto de un discurso de reivindicaciones, porque éste procura modificar las relaciones entre costos y beneficios, mientras que el discurso moral del MS habla de libertad, de proyectos de vida, de respeto por los derechos fundamentales.
- lo que distingue más claramente a los MS de una reivindicación o una crisis política es que definen con precisión a su adversario....... el MS vive de un diálogo conflictivo.
- los MS se diferencian de las rebeliones contra el sufrimiento, la miseria. En tanto que los primeros se orientan a objetivos positivos, las rebeliones se definen por lo que rechazan. (p. 108). La oposición entre ambos es profunda. Una cree en la lógica implacable de la dominación, la otra, la que define los MS, afirma la existencia de actores capaces de derribar una dominación social, ....... une la conciencia y la acción, el conflicto y la utopía.
- La idea principal para evitar antimovimientos sociales es que no se puede separar la formación de actores sociales y, por tanto, de MS, de las mediaciones políticas que constituyen el elemento central de la democracia. Sujeto, MS y democracia son inseparables uno del otro, lo mismo que del lado opuesto lo son necesidad histórica, acción revolucionaria y totalitarismo.
- Todas las formas absolutas de movilización ideológica (identificación de un actor social con Dios, la Razón) provocan la destrucción de los MS ya que sustituyen la pluralidad por uno, el conflicto por la homogeneidad, la impugnación por la participación. (p. 127)
Los rasgos destacados ilustran algunas diferencias significativas entre los MS y las distintas formas de acción colectiva señaladas. Dichos rasgos deben servir de guía -al igual que las definiciones destacadas en la sección anterior- para analizar la situación suscitada en Cochabamba en torno al conflicto por el agua acaecido en abril del año en curso y establecer si se trata de un MS
LA GUERRA POR EL AGUA EN COCHABAMBA ¿EMERGENCIA DE UN MOVIMIENTO SOCIAL?
Más que presentar los sucesos mismos de Cochabamba y sus antecedentes, se discutirá la medida en que el movimiento de defensa del agua en Cochabamba (MC) satisface las definiciones conceptuales de Touraine para MS y si se distingue de otras formas de acción colectiva.
Empezaremos considerando si MC satisface diversas características distintivas de un MS:
a) ..... un MS pone en cuestión una forma de dominación social..... e invoca contra ella valores..... que comparte con su adversario para privarlo de tal modo de legitimidad
Si se entiende la alianza Estado-empresas privadas como una forma de dominación social, podría admitirse que el movimiento cochabambino (MC) pone en cuestión dicha forma de dominación de modo puntual. La pregunta es si se ha invocado valores que comparte con su adversario para privarlo de legitimidad. En este punto la fuente de información (De La Fuente) posiblemente no sea lo suficientemente detallada o representativa, ya que en su discursividad se entremezclan tonos moralizantes con conclusiones razonables y profundas (como ser, que el gobierno tiene que ser más serio, velar por intereses de la población y algunas moralejas, junto a conclusiones tales como "el agua no puede caer a manos del mercado" o "el Estado tiene que ofertar toda una serie de bienes y servicios públicos");
b) ..... una categoría de actores entra en conflicto con un adversario por la gestión de los principales medios de acción de la sociedad sobre sí misma
Si entendemos como "acción de la sociedad sobre sí misma" una voluntad de autodeterminación, y comprendemos como "gestión de los principales medios" al empleo de aquellos medios o recursos que nos permitan realizar nuestra voluntad de autodeterminación, entonces podemos afirmar en el caso de MC que se ha dado este conflicto también por esta razón. Aspectos tales como la movilización social, las reiteradas consultas, el diálogo continuo, la relación con diversas organizaciones naturales, la revisión de las tarifas, de la ley y el contrato de marras, así como la constitución de una institucionalidad distinta a la tradicional, etc., son todos medios que reflejan una "voluntad de uno mismo" por parte de la sociedad local.
c) ..... la idea de Sujeto como la de MS "procura restablecer los vínculos entre el mundo de los medios y el de los fines, entre la racionalidad instrumental y las creencias, entre el mercado y la comunidad". En este aspecto se aprecia una voluntad expresa por restablecer dichos vínculos, especialmente entre mercado y comunidad, procurando asegurar condiciones adecuadas de reproducción material de la población local.
d) ..... el movimiento societal no puede ser más que un esfuerzo por unir la lucha contra unos enemigos siempre amenazantes y la defensa de los derechos sociales y culturales
Sin duda que el movimiento cochabambino (MC) ha realizado dicho esfuerzo, saliendo en defensa de derechos de toda la población, en particular de la más desposeída, y dejando al descubierto una alianza gubernamental con una empresa transnacional, atentatoria contra la economía popular.
e) ..... todo MS tiene dos vertientes, una utópica: el actor se identifica con los derechos del Sujeto; y una ideológica: se concentra en su lucha contra un adversario social. En ausencia de uno de estos dos elementos un MS no podría existir".
- oposición: se refiere a la identificación del adversario
- objetivo social: se trata de poner en cuestión orientaciones básicas de una sociedad.
A partir de estas definiciones conceptuales, se cuenta con distintos criterios para juzgar los sucesos de Cochabamba desde la perspectiva de los MS.
CARACTERIZACIONES DE OTRAS FORMAS DE ACCIÓN COLECTIVA
Siempre en base a Touraine, los MS se distinguen de otras formas de acción colectiva, por distintos rasgos como ser:
- un MS es más que grupo de interés o instrumento de presión política
- las dos caras inseparables de un MS: referencias morales y conciencia de un conflicto con un adversario social. Es distinto de un discurso de reivindicaciones, porque éste procura modificar las relaciones entre costos y beneficios, mientras que el discurso moral del MS habla de libertad, de proyectos de vida, de respeto por los derechos fundamentales.
- lo que distingue más claramente a los MS de una reivindicación o una crisis política es que definen con precisión a su adversario....... el MS vive de un diálogo conflictivo.
- los MS se diferencian de las rebeliones contra el sufrimiento, la miseria. En tanto que los primeros se orientan a objetivos positivos, las rebeliones se definen por lo que rechazan. (p. 108). La oposición entre ambos es profunda. Una cree en la lógica implacable de la dominación, la otra, la que define los MS, afirma la existencia de actores capaces de derribar una dominación social, ....... une la conciencia y la acción, el conflicto y la utopía.
- La idea principal para evitar antimovimientos sociales es que no se puede separar la formación de actores sociales y, por tanto, de MS, de las mediaciones políticas que constituyen el elemento central de la democracia. Sujeto, MS y democracia son inseparables uno del otro, lo mismo que del lado opuesto lo son necesidad histórica, acción revolucionaria y totalitarismo.
- Todas las formas absolutas de movilización ideológica (identificación de un actor social con Dios, la Razón) provocan la destrucción de los MS ya que sustituyen la pluralidad por uno, el conflicto por la homogeneidad, la impugnación por la participación. (p. 127)
Los rasgos destacados ilustran algunas diferencias significativas entre los MS y las distintas formas de acción colectiva señaladas. Dichos rasgos deben servir de guía -al igual que las definiciones destacadas en la sección anterior- para analizar la situación suscitada en Cochabamba en torno al conflicto por el agua acaecido en abril del año en curso y establecer si se trata de un MS
LA GUERRA POR EL AGUA EN COCHABAMBA ¿EMERGENCIA DE UN MOVIMIENTO SOCIAL?
Más que presentar los sucesos mismos de Cochabamba y sus antecedentes, se discutirá la medida en que el movimiento de defensa del agua en Cochabamba (MC) satisface las definiciones conceptuales de Touraine para MS y si se distingue de otras formas de acción colectiva.
Empezaremos considerando si MC satisface diversas características distintivas de un MS:
a) ..... un MS pone en cuestión una forma de dominación social..... e invoca contra ella valores..... que comparte con su adversario para privarlo de tal modo de legitimidad
Si se entiende la alianza Estado-empresas privadas como una forma de dominación social, podría admitirse que el movimiento cochabambino (MC) pone en cuestión dicha forma de dominación de modo puntual. La pregunta es si se ha invocado valores que comparte con su adversario para privarlo de legitimidad. En este punto la fuente de información (De La Fuente) posiblemente no sea lo suficientemente detallada o representativa, ya que en su discursividad se entremezclan tonos moralizantes con conclusiones razonables y profundas (como ser, que el gobierno tiene que ser más serio, velar por intereses de la población y algunas moralejas, junto a conclusiones tales como "el agua no puede caer a manos del mercado" o "el Estado tiene que ofertar toda una serie de bienes y servicios públicos");
b) ..... una categoría de actores entra en conflicto con un adversario por la gestión de los principales medios de acción de la sociedad sobre sí misma
Si entendemos como "acción de la sociedad sobre sí misma" una voluntad de autodeterminación, y comprendemos como "gestión de los principales medios" al empleo de aquellos medios o recursos que nos permitan realizar nuestra voluntad de autodeterminación, entonces podemos afirmar en el caso de MC que se ha dado este conflicto también por esta razón. Aspectos tales como la movilización social, las reiteradas consultas, el diálogo continuo, la relación con diversas organizaciones naturales, la revisión de las tarifas, de la ley y el contrato de marras, así como la constitución de una institucionalidad distinta a la tradicional, etc., son todos medios que reflejan una "voluntad de uno mismo" por parte de la sociedad local.
c) ..... la idea de Sujeto como la de MS "procura restablecer los vínculos entre el mundo de los medios y el de los fines, entre la racionalidad instrumental y las creencias, entre el mercado y la comunidad". En este aspecto se aprecia una voluntad expresa por restablecer dichos vínculos, especialmente entre mercado y comunidad, procurando asegurar condiciones adecuadas de reproducción material de la población local.
d) ..... el movimiento societal no puede ser más que un esfuerzo por unir la lucha contra unos enemigos siempre amenazantes y la defensa de los derechos sociales y culturales
Sin duda que el movimiento cochabambino (MC) ha realizado dicho esfuerzo, saliendo en defensa de derechos de toda la población, en particular de la más desposeída, y dejando al descubierto una alianza gubernamental con una empresa transnacional, atentatoria contra la economía popular.
e) ..... todo MS tiene dos vertientes, una utópica: el actor se identifica con los derechos del Sujeto; y una ideológica: se concentra en su lucha contra un adversario social. En ausencia de uno de estos dos elementos un MS no podría existir".
En base a la información disponible, no puede negarse que dichos elementos han estado presentes. Sin embargo, no puede establecerse nítidamente en qué medida han sido asumidos ambos elementos (¿cuán identificado se halla MC con los derechos del Sujeto?; ¿es un adversario el que se tiene al frente o un gobierno equivocado?, etc.)
A continuación, contrastaremos MC con los rasgos distintivos de otras formas de acción colectiva:
a) ..... un MS es más que grupo de interés o instrumento de presión política.
A continuación, contrastaremos MC con los rasgos distintivos de otras formas de acción colectiva:
a) ..... un MS es más que grupo de interés o instrumento de presión política.
En el caso de MC se observa que este tipo de grupo estaba presente (conformado por usuarios y oferentes de agua, tanto actuales como potenciales), aunque no se limitaba a ello, por lo que resulta difícil definir un MS únicamente como algo más que dicha forma de acción colectiva.
b) ..... un MS es distinto de un discurso de reivindicaciones, porque éste procura modificar las relaciones entre costos y beneficios, mientras que el discurso moral del MS habla de libertad, de proyectos de vida, de respeto por los derechos fundamentales.
Si bien no puede negarse la dimensión reivindicativa en MC, tampoco puede ignorarse el discurso desarrollado. De La Fuente cita a Oscar Olivera, demandando "recuperar la palabra, el derecho a reclamar y también para recuperar la democracia".
c) ..... lo que distingue más claramente a los MS de una reivindicación o una conducta de crisis política es que definen con precisión a su adversario. ..... El MS vive de un diálogo conflictivo.
En base a este criterio puede decirse que MC no se limitaba en una acción reivindicativa, ya que ambos aspectos (definir precisamente al adversario y diálogo conflictivo) se manifestaron claramente.
d) ..... los MS se diferencian de las rebeliones contra el sufrimiento, la miseria. En tanto que los primeros se orientan a objetivos positivos, las rebeliones se definen por lo que rechazan. La oposición entre ambos es profunda. Una cree en la lógica implacable de la dominación, la otra, la que define los MS, afirma la existencia de actores capaces de derribar una dominación social, une la conciencia y la acción, el conflicto y la utopía.
Es evidente que MC no fue una rebelión, ya que no fue el rechazo la dimensión definitoria de MC, además que enfiló su acción muy pronto a objetivos claramente establecidos. No obstante, es indudable que el momento de rechazo sí ha existido y permeado todo el proceso. La pregunta es, en qué medida MC une la conciencia y la acción, el conflicto y la utopía, esta última entendida como los derechos del Sujeto. Aquí nuevamente se perfila una duda, relacionada con la intensidad en que ambos aspectos se manifiestan.
e) ..... la idea principal para evitar antimovimientos sociales es que no se puede separar la formación de actores sociales y, por tanto, de MS, de las mediaciones políticas que constituyen el elemento central de la democracia. Sujeto, MS y democracia son inseparables uno del otro, lo mismo que del lado opuesto lo son necesidad histórica, acción revolucionaria y totalitarismo.
Puede apreciarse que MC se nutrió de diversas formas de expresión democrática (diálogo, cabildo, consulta permanente, plebiscito, participación de parlamentarios), situación que no sólo legitimó ampliamente los objetivos perseguidos, las tácticas y acciones emprendidas, sino que además dio un ejemplo de transparencia y rendición de cuentas constante, al pueblo mismo y mediante los representantes de las distintas organizaciones, por lo que no puede considerarse que se trate de algún antimovimiento social.
f) Todas las formas absolutas de movilización ideológica (identificación de un actor social con Dios, la razón, etc.) provocan la destrucción de los MS ya que sustituyen la pluralidad por uno, el conflicto por la homogeneidad, la impugnación por la participación.
Las distintas formas de participación aplicadas evitaron la formación de criterios homogéneos o uniformes, y más bien desembocaron en la elección de una estrategia adecuada (centrarse en el cuestionamiento del contrato con la empresa, más que en el rechazo de las tarifas), al menos para los objetivos inmediatos.
CONCLUSIONES
En base a las observaciones recolectadas en la sección anterior, es oportuno destacar la medida en que los elementos constituyentes de un MS -identidad, oposición, objetivo social-, se manifiestan en el caso de MC:
1. Identidad: la unión de todos los afectados por los contratos lesivos y algunos aliados reconocieron ampliamente a la "Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida" como la fuerza aglutinadora y conductora de la lucha en defensa del agua, es decir, se identificaron o reconocieron plenamente en sus planteamientos y directrices, por lo que la constituyeron en su instrumento central de organización y dirección.
2. Oposición: se identificó no sólo al adversario inmediato, la empresa "Aguas del Tunari", el Gobierno y su alianza, sino que se identificó nítidamente los instrumentos mediante los cuales se pretendía montar toda la operación (las tarifas, el contrato con la empresa "Aguas del Tunari" y la ley 2029 de "Servicio de agua potable y alcantarillado sanitario") y la necesidad de revisar dichas normas y disposiciones.
3. Objetivo social: no es tan evidente que se hubiera puesto en cuestión orientaciones básicas de la sociedad, ya que intereses diversos coincidieron para dar fuerza al movimiento emergente en defensa de la provisión de agua, las fuentes de agua de las zonas rurales aledañas, los usuarios del agua rurales y urbanos, y de rechazo a las tarifas de agua, sin que se hubiera cuestionado otros aspectos más allá de los inmediatamente relevantes.
Sin embargo, múltiples otros aspectos relacionados muestran que MC es un fuerte candidato a MS, en especial por los siguientes aspectos:
b) ..... un MS es distinto de un discurso de reivindicaciones, porque éste procura modificar las relaciones entre costos y beneficios, mientras que el discurso moral del MS habla de libertad, de proyectos de vida, de respeto por los derechos fundamentales.
Si bien no puede negarse la dimensión reivindicativa en MC, tampoco puede ignorarse el discurso desarrollado. De La Fuente cita a Oscar Olivera, demandando "recuperar la palabra, el derecho a reclamar y también para recuperar la democracia".
c) ..... lo que distingue más claramente a los MS de una reivindicación o una conducta de crisis política es que definen con precisión a su adversario. ..... El MS vive de un diálogo conflictivo.
En base a este criterio puede decirse que MC no se limitaba en una acción reivindicativa, ya que ambos aspectos (definir precisamente al adversario y diálogo conflictivo) se manifestaron claramente.
d) ..... los MS se diferencian de las rebeliones contra el sufrimiento, la miseria. En tanto que los primeros se orientan a objetivos positivos, las rebeliones se definen por lo que rechazan. La oposición entre ambos es profunda. Una cree en la lógica implacable de la dominación, la otra, la que define los MS, afirma la existencia de actores capaces de derribar una dominación social, une la conciencia y la acción, el conflicto y la utopía.
Es evidente que MC no fue una rebelión, ya que no fue el rechazo la dimensión definitoria de MC, además que enfiló su acción muy pronto a objetivos claramente establecidos. No obstante, es indudable que el momento de rechazo sí ha existido y permeado todo el proceso. La pregunta es, en qué medida MC une la conciencia y la acción, el conflicto y la utopía, esta última entendida como los derechos del Sujeto. Aquí nuevamente se perfila una duda, relacionada con la intensidad en que ambos aspectos se manifiestan.
e) ..... la idea principal para evitar antimovimientos sociales es que no se puede separar la formación de actores sociales y, por tanto, de MS, de las mediaciones políticas que constituyen el elemento central de la democracia. Sujeto, MS y democracia son inseparables uno del otro, lo mismo que del lado opuesto lo son necesidad histórica, acción revolucionaria y totalitarismo.
Puede apreciarse que MC se nutrió de diversas formas de expresión democrática (diálogo, cabildo, consulta permanente, plebiscito, participación de parlamentarios), situación que no sólo legitimó ampliamente los objetivos perseguidos, las tácticas y acciones emprendidas, sino que además dio un ejemplo de transparencia y rendición de cuentas constante, al pueblo mismo y mediante los representantes de las distintas organizaciones, por lo que no puede considerarse que se trate de algún antimovimiento social.
f) Todas las formas absolutas de movilización ideológica (identificación de un actor social con Dios, la razón, etc.) provocan la destrucción de los MS ya que sustituyen la pluralidad por uno, el conflicto por la homogeneidad, la impugnación por la participación.
Las distintas formas de participación aplicadas evitaron la formación de criterios homogéneos o uniformes, y más bien desembocaron en la elección de una estrategia adecuada (centrarse en el cuestionamiento del contrato con la empresa, más que en el rechazo de las tarifas), al menos para los objetivos inmediatos.
CONCLUSIONES
En base a las observaciones recolectadas en la sección anterior, es oportuno destacar la medida en que los elementos constituyentes de un MS -identidad, oposición, objetivo social-, se manifiestan en el caso de MC:
1. Identidad: la unión de todos los afectados por los contratos lesivos y algunos aliados reconocieron ampliamente a la "Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida" como la fuerza aglutinadora y conductora de la lucha en defensa del agua, es decir, se identificaron o reconocieron plenamente en sus planteamientos y directrices, por lo que la constituyeron en su instrumento central de organización y dirección.
2. Oposición: se identificó no sólo al adversario inmediato, la empresa "Aguas del Tunari", el Gobierno y su alianza, sino que se identificó nítidamente los instrumentos mediante los cuales se pretendía montar toda la operación (las tarifas, el contrato con la empresa "Aguas del Tunari" y la ley 2029 de "Servicio de agua potable y alcantarillado sanitario") y la necesidad de revisar dichas normas y disposiciones.
3. Objetivo social: no es tan evidente que se hubiera puesto en cuestión orientaciones básicas de la sociedad, ya que intereses diversos coincidieron para dar fuerza al movimiento emergente en defensa de la provisión de agua, las fuentes de agua de las zonas rurales aledañas, los usuarios del agua rurales y urbanos, y de rechazo a las tarifas de agua, sin que se hubiera cuestionado otros aspectos más allá de los inmediatamente relevantes.
Sin embargo, múltiples otros aspectos relacionados muestran que MC es un fuerte candidato a MS, en especial por los siguientes aspectos:
- se asume la lucha "contra unos enemigos siempre amenazantes";
- se "pone en cuestión una forma específica de dominación social";
- se asume el conflicto por la gestión de importantes "medios de acción de la sociedad sobre sí misma";
- MC no se limita a una acción reivindicativa, ni a una rebelión y tampoco puede considerarse que se trate de un antimovimiento social o de una movilización ideológica.
El aspecto que aún debe desarrollarse firmemente es el relacionado con los derechos del Sujeto, con la utopía, con la conciencia, con nuevos valores. La hipótesis que se plantea es que MC puede ser MS de modo pleno (al presente se hallaría en proceso de gestación) si desarrolla los aspectos señalados, situación que además lo constituiría en un modelo referencial muy significativo de acción colectiva para la sociedad boliviana.
--------------------------------------------------------
*) Carlos-Rodrigo Zapata C. es economista, experto en análisis territorial. Esta nota fue publicada originalmente en mi página web el año 2003. Aquí se la reproduce debido a que próximamente se "cierra" dicha página y al interés que ha tenido en los últimos años.