06 septiembre 2019

EL ROL DE LOS TRABAJADORES INFORMALES EN EL "CRECIMIENTO" BOLIVIANO



Carlos Rodrigo Zapata C.


Al cabo de 3 años del programa de TV que se adjunta, Fort Apache, y en vista a la urgencia de aclarar de una buena vez el papel que el régimen boliviano les ha asignado a los trabajadores informales en el crecimiento económico y el “proceso de cambio”, publico nuevamente las notas y reflexiones adjuntas, originalmente publicadas en Facebook en febrero de 2016. 




Estas notas permiten desentrañar la intencionalidad con que se ha sacrificado al sector informal, aunque de modo diferente a como ha ocurrido en otros procesos tardíos de crecimiento, donde los sectores sacrificados usualmente han sido víctimas de procesos muy profundos de represión.

El caso de los Koljoz y la colectivización forzada del agro, el de los campesinos medianos y grandes en la URSS, los kulaks, y sobre todo la exacción de su producción a los agricultores ucranianos, son ejemplos dramáticos de la forma y la medida en que fueron sacrificados estos sectores sociales, a los que se les impuso la tarea de generar un excedente económico con todas sus energías y recursos de tal modo que le permitan al Estado central financiar el despegue económico, mediante la industrialización forzosa, la electrificación del país y la mecanización del agro. Otros casos extremos de generación de excedente económico para el despegue también se han dado en China, Corea, Singapur y otros países. 

En el caso de Bolivia el sacrificio ha consistido en mantener a los trabajadores informales sumidos o sometidos a las condiciones de vida y trabajo existentes, auxiliados con medidas de corte prebendal que permitan al menos reproducir dichas condiciones, con el requisito de sumarse a un esquema clientelar y no tener arte ni parte en la distribución de los recursos que ha obtenido Bolivia gracias al súper ciclo de las materias primas que le ha traído al Estado boliviano en los pasados 13 años los mayores ingresos de toda su historia.

Una pista valiosa que muestra que no ha sido casual sino premeditado imponer a los informales este sacrificio, nos la ha proporcionado el programa presentado en esta nota, el cual también se puede ver en video y confirmar todo cuanto aquí se anticipa.

Esta política de excluir al sector informal de los recursos recibidos responde a dos graves errores. 

Primero, tener la idea que un proceso de crecimiento a mediano o largo plazo solo se puede montar sobre la inversión en procesos de industrialización de materias primas, aunque entendiendo por dicho procesos únicamente el refinamiento de las materias primas, por decir, pasar de las bolsas de concentrados de minerales a lingotes obtenidos en funciones de minerales o pasar del gas seco al gas húmedo, no en el sentido de usar dichos metales para impulsar un proceso de diversificación productiva. Este programa es en muchos aspectos obsoleto, fuera de todos los alcances que tiene actualmente el aparato productivo en Bolivia y además poco conveniente intentar desarrollarlo ahora, en vista a las nuevas revoluciones tecnológicas que no nos obligan a pasar por una sucesión de rubros y programas productivos. 

El segundo grave error es no haber tenido ninguna propuesta, ninguna visión de lo que desesperadamente requiere el sector informal, el mayor reservorio de pobres, pero ansioso de superar sus mayores limitaciones y estrecheces. Para decirlo en pocas palabras: necesita urgentemente un gran plan de provisión de bienes y servicios públicos y colectivos que les permitan acceder a millones de trabajadores a recursos y facilidades complementarias tales que puedan superar las carencias que tienen en la estructura, composición y volumen de sus propios recursos. De haber procedido de esa manera y no con un programa improvisado y anquilosado de crecimiento como el que se ha impulsado, hoy podríamos tener un sector cada vez menos informal, pero con una gran capacidad de crecimiento, con capacidades instaladas para incursionar claramente en las nuevas revoluciones tecnológicas y con un desarrollo muy amplio de sus propias capacidades y con disposición al emprendimiento innovador, creador, con una gran y creciente incorporación de nuevas soluciones tecnológicas. 
La vía elegida ha sepultado por años las posibilidades de crecimiento y desarrollo del país, habiendo despilfarrado con todo ello la mayor corriente de ingresos que ha recibido Bolivia en toda su historia gracias a los fabulosos precios de las materias primas durante más de una década. 

Por todo ello, estas breves revelaciones, que provienen del mismo ministro que pretende ser poseedor de un modelo que causa revuelo en el mundo, pero a nadie se le ocurre aplicarlo,  son cruciales para comprender mejor la forma abstrusa y cerrada con que se han manejado esos fondos fabulosos que bien empleados tendrían que haber transformado la suerte de los informales y de todo el país para siempre. 

Esperemos que los partidos opositores sean capaces de mirar más lejos, de superar las estrecheces del país en materia de ideas y de estructuras. Sin ello, seguir destruyendo nuestros recursos seguirá siendo el único norte de nuestro destino inevitable.



---------------------------------------------------------------



FORT APACHE
¿CAMBIO DE CICLO EN AMÉRICA LATINA?
- 2016 -

Pablo Iglesias, actual jefe de PODEMOS en España y muy probable próximo Vicepresidente del gobierno español, ha construido parte de su propia imagen de investigador y político a partir de este programa de debates, Fort Apache, que se transmite por el canal iraní HISPANTV.

El más reciente debate ha sido dedicado a América Latina, a discutir el cambio de ciclo que se está registrando en la región, en especial a partir de los casos de Argentina y Venezuela. Como podía esperarse, algunos de los comentarios más valiosos del programa fueron dedicados a Bolivia, tanto por Iglesias como por Iñigo Errejón, el segundo de a bordo en PODEMOS, que también participaba de dicha tertulia, así como por otros invitados con gran conocimiento de los procesos de cambio en la región. Es interesante destacar que Iglesias ha estado varias veces en Bolivia y que Errejón dedicó su tesis doctoral al MAS, intitulada, “La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS”.

Con estos antecedentes, es interesante rescatar algunos de los puntos de vista expresados por los participantes, que demostraron tener no solo un gran conocimiento de la región, sino además un espíritu crítico sorprendente, que resultaba más difícil esperar, especialmente si tenemos en cuenta que Pablo Iglesias aprovechó un texto del vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera para la apertura del programa. Veamos algunas de las ideas expresadas, que se pueden seguir en todo detalle en el video, cuyo link se puede ver aquí y también se incluye al final de esta entrada.

Errejón
El elemento característico es la crisis de madurez de los proyectos y de los gobiernos populares en América Latina, tanto de los que todavía ganan elecciones y tienen ante sí el reto de construir estados viables que no necesiten siempre de la movilización de masas, del entusiasmo y del buen contexto internacional para sobrevivir, porque ninguna de esas tres cosas se dan siempre, eternamente… como de aquellos países en los que una nueva derecha … ha llegado el poder y ahora es el momento de ver cuánto de aquellas transformaciones culturales, sociales, institucionales son….más o menos irreversibles. (4’)

Pedro
La historia no se detiene… ahora estamos viendo también la otra cara de la moneda en aquellos sitios donde hemos tenido la capacidad de construir cierta hegemonía, de repente vemos como esos procesos entran en una fase de peligro, y puede haber una vuelta atrás, como que de repente los reflejos de aquella noche neoliberal que parecía abandona, vuelven a verse en el horizonte y afectan el proceso de transformación. (6’)

Javier
Hay un retroceso pero no una restauración. Ahí está quizá la fortaleza y la debilidad de los movimientos nacional populares que han tenido más capacidad de crear actores que transformar el terreno del poder. El desafío hacia adelante: Construir un proyecto político que no dependa tanto de los líderes o de los elementos que citaba Errejón, y que piense más en algunas transformaciones en AL pendientes (sistema impositivo), en términos de hacerlo irreversible…. (8’)

Pablo
Hablar que en los últimos 12 años se construyeron nuevos sistemas políticos posneoliberales es muy difícil de sostener, independientemente de la voluntad de los gobiernos. Al final el precio de las materias es determinante de la suerte que van a correr los gobiernos de izquierda en América Latina, eso plantea un escenario geopolítico difícil… (9’)

Errejón
Los regímenes políticos nacional populares han sido muy buenos en la construcción de identidades políticas, pero han tenido más dificultades en la construcción de instituciones. No vale mucho la idea de ganar elecciones en un estado que no es tuyo, como un intruso, pero durante un tiempo hay que ver el estado como un campo de fuerzas en el cual se construyen unas instituciones que funcionan y otras que no y ahí hay que abordar cuánto de reforma fiscal…., cuánto de la reforma de la administración para conseguir eficacia y que esa eficacia no exija heroísmo cotidiano, sino que las administraciones funcionen y sean iguales para todos, cuánto de cambio del modelo productivo y diversificación productiva, que creo que es una de las tareas en las que menos se ha avanzado… (12’)

La mejor lección es que los gobiernos populares o progresistas tienen que pensar que están de paso, tienen que construir y legislar asumiendo siempre que se van a ir, a ver, cuánto dejan para el momento que se vayan a ir. (13’)

En regímenes políticos pluralistas las elecciones se pierden y por tanto esto no significa que haya conspiraciones, es que las elecciones se pierden, el hecho que se pierdan es la mejor prueba de que efectivamente hay libertades plenas… eso es sano, porque también ayuda a que los gobiernos se sometan a controles y por tanto no tengan demasiadas derivas, autoritarias o burocráticas, así que es normal, producto de una normalidad… (31’)

SOBRE BOLIVIA

Manolo
Pongo un ejemplo. Bolivia ha tenido una gestión muy interesante desde el punto de vista socioeconómico y desde muchos puntos de vista, ejemplar, hasta en sus contradicciones.... creativas….Eso se hizo con un país que supo modular muy bien los tiempos, lo que era posible, lo que no era posible…. cuidando mucho lo económico… (39’)

Errejón
El modelo boliviano ha asumido que no había que incrementar ni satisfacer todas las demandas en alza directamente económicas y que una buena parte de los excedentes obtenidos por el buen precio de las materias primas había que utilizarlos para la diversificación y la acumulación, sin volcarlos inmediatamente en la redistribución…. (40’)

Manolo
El ministro de economía [de Bolivia] cuando te explicaba esto te lo decía: Para qué voy a incrementar la capacidad de consumo de la ciudadanía… para que compren televisores… sobretodo porque me quedan desbalances terribles comerciales... voy a satisfacer aquellas necesidades que me amplían mi mercado interno, voy a buscar dentro del mercado interno una alianza y luego…. desde ese excedente transformo el Estado y las instituciones y ahí se ha avanzado mucho. (41’)

El extractivismo es un mecanismo facilón que te ahorra hacer transformaciones profundas… reparte bonos... hay que aprender de la experiencia, eso mismo a pesar del TIPNIS se ha hecho en Bolivia de otra manera y en Ecuador…. con mucho capital chino… (42’)

Hasta aquí este recuento. 


Esta selección de ideas es interesante para mostrar que desde la perspectiva de acuciosos observadores externos de la realidad latinoamericana y boliviana, existen múltiples aspectos que deben ser resueltos, enmendados o solucionados. Entre ellos se destaca principalmente las falencias existentes, los vacíos, las incongruencias.

Se mencionan específicamente, la crisis de madurez de los gobiernos populares en AL, construir estados viables que no necesiten de un buen contexto internacional para sobrevivir, el peligro de volver atrás, su capacidad de crear actores más que transformar el terreno del poder, no depender tanto de líderes, lo determinante que es el precio de las materias primas, sus dificultades para construir instituciones, la diversificación productiva como una de las tareas pendientes, entre otros.

La recomendación central es que “los gobiernos populares o progresistas tienen que pensar que están de paso, tienen que construir y legislar asumiendo siempre que se van a ir, a ver, cuánto dejan para el momento que se vayan a ir” y también que el hecho que perder elecciones “es la mejor prueba de que efectivamente hay libertades plenas” y “porque también ayuda a que los gobiernos se sometan a controles y por tanto no tengan demasiadas derivas autoritarias…” (Errejón)

Todas estas reflexiones y recomendaciones han sido dirigidas de modo general a los gobiernos populares, aunque por los propios debates internos en Bolivia, podemos apreciar que se ajustan muy bien a los temas y asuntos de preocupación nacional.

Más allá de ello, resultan muy notables las informaciones que proporciona Errejón en relación a Bolivia, cuando dice que “el modelo boliviano ha asumido que no había que incrementar ni satisfacer todas las demandas” y que “los excedentes obtenidos por el buen precio de las materias primas había que utilizarlos para la diversificación y la acumulación, sin volcarlos inmediatamente en la redistribución….”. Otro de los participantes, incluso cita al ministro de economía para explicar otros pormenores. 

En efecto, un tema que hasta el presente no ha sido tocado en el debate interno en Bolivia se refiere justamente a esta temática que podemos relacionar claramente con la situación del sector informal al que se le ha asignado la tarea de proveer empleo precario, basado en el contrabando y la lesión de muchas leyes y normas, con tal que sus demandas no mermen o reduzcan el excedente obtenido, a fin de que quede a disposición de los gobernantes determinar su uso. En este marco llama la atención que el sector informal sea visto en Bolivia como solución o que su existencia se atribuya a trabas burocráticas, cuando está claro que ha sido puesto al servicio de un esquema de inversiones centrado en el extractivismo, lo que solo puede conducir a reproducir las condiciones de precariedad predominantes en dicho sector informal. 

Más allá de las reflexiones y debates que es indispensable llevar adelante en relación a los fundamentos reales del modelo en actual aplicación, como es la explotación del sector informal y la expoliación de los recursos naturales y el medio ambiente, queda claro que los avances habidos hasta el presente están íntimamente relacionados con los precios internacionales y que las tareas centrales que debe resolver todo proceso transformador aún están pendientes. 

Mi sugerencia a quienes lleven en la sangre la preocupación por la problemática nacional es que se tomen el tiempo para ver este debate, impulsado por quienes a mediano plazo regirán los destinos de España y seguramente también tendrán un rol protagónico en la suerte de Europa. 


Links de video comentado: