Carlos Rodrigo Zapata C.
 Colombia se halla en la recta final. En un mes se celebran elecciones 
en ese país, las primeras luego de alcanzados los acuerdos de paz con 
las FARC.
 Son numerosas las nuevas variables que asoman al 
espectro político-electoral, muchas de ellas desatadas por el mismo 
proceso de paz, pero otras tantas por los  mismos candidatos. 
 
Uno de los elementos más sorprendentes se refiere a la calidad de los 
candidatos, todos ellos con amplia experiencia en funciones públicas, a 
las que accedieron en unos casos mediante el voto popular, en otros como
 funcionarios nombrados de alto nivel.
 Al presente las encuestas 
son lideradas por el candidato conservador Iván Duque, perteneciente al 
ámbito del uribismo. Un candidato joven, con una gran capacidad 
analítica y de oratoria, pero que se halla demasiado inmerso en los 
esquemas tradicionales de la política y la economía.
 Le sigue en 
las intenciones de voto Gustavo Petro, ex alcalde de Bogotá, 
antiguamente vinculado al M19, que  llega con un discurso renovado, muy 
comprometido con los sectores populares y con una gran cantidad de 
propuestas nuevas.
 Sergio Fajardo, matemático, ex alcalde de 
Medellín y ex gobernador de Antioquia, les sigue en las encuestas. Se 
trata de un candidato ampliamente apartado de los aparatos 
político-partidarios y sin una larga carrera en la política, que 
pretende construir su candidatura en contacto directo con el electorado. 
 Por lo que puede anticiparse, Fajardo tiene escasas 
oportunidades de lograr un lugar para la segunda vuelta, por lo que se 
constituirá en el fiel de la balanza colombiana, ya que es previsible 
que entre Duque y Petro surgirá el ganador de estas justas electorales,
 Germán Vargas Lleras va en 4ta posición y con una tendencia descendente
 en el favor del electorado. Ex vicepresidente y ex ministro del 
gobierno Santos, se destaca por haber encabezado diversas reformas, 
leyes y programas con amplia experiencia en la gestión pública. Sus 
enfoques conservadores y su vinculación a políticas del pasado le están 
pasando factura. Se lo puede ver como aliado natural de Duque y del 
uribismo.
 Humberto de la Calle, connotado político colombiano que
 lideró todo el proceso de negociación de los acuerdos de paz con las 
FARC en la Habana, se halla a la zaga de estos candidatos, Pese a ser 
reconocidamente el principal negociador del proceso de paz, de la Calle 
tiene un  mínimo respaldo, básicamente por las críticas que han sufrido 
los acuerdos de paz por parte de la oposición, Se considera ampliamente 
en Colombia que se les concedió demasiadas facilidades a los miembros de
 las FARC para reintegrarse en la sociedad y en la política, sin asumir 
suficientemente sus culpas y responsabilidades. Se lo puede considerar 
un aliado de Petro, aunque de todos modos tendrá poca influencia en la 
votación final.
 Posiblemente el factor más interesante que se 
puede advertir en la contienda electoral es el duelo que se va desatando
 entre Duque y Petro, pues viene a ser como un choque frontal entre la 
mejor escuela conservadora que representa el primero y las propuestas 
más innovadoras y transformadoras que propone el segundo. Mientras que 
el catalogo de medidas que plantea Duque resulta familiar y conocido, el
 catálogo que ofrece Petro es novedoso, pero poco conocido. 
 Por 
ejemplo, mientras Duque plantea que mejorar las oportunidades de empleo 
pasa por disminuir impuestos a los empleadores, Petro sostiene que el 
destino fatal de un trabajador no es ser dependiente, sino que puede ser
 emprendedor, y que ello pasa por acceder a diversas condiciones que 
tiene que ofrecer el Estado para hacerlas posible. Dicho de otro modo: 
mientras el primero apunta a fortalecer a las clases dominantes 
tradicionales, el segundo apunta a fortalecer las capacidades de las 
clases trabajadoras y subalternas.
 A partir de la debacle que han
 sufrido en América Latina los gobiernos afines al llamado socialismo 
del siglo XXI en los últimos años, uno estaría tentado de vaticinar que 
Petro no tendrá gran oportunidad. No obstante, aquí surgen dos factores 
de gran trascendencia, cuando menos para pensar en un desenlace 
sorprendente. 
 Por un lado, Petro propone una gama amplia de 
respuestas y soluciones centradas en la construcción de capacidades en 
los sectores populares, como no se había escuchado en otras contiendas. 
Por otro lado, la contienda electoral se desarrolla en el marco de la 
implementación de los acuerdos de paz, que más allá de algunas 
discrepancias sobre sus alcances y contenidos, se ha constituido en el 
nuevo horizonte para la sociedad colombiana. 
 ¿Qué significa 
ello? Que uno de los criterios para valorar las propuestas de los 
candidatos estará íntimamente ligado con la forma de aprovechar esta 
inmensa ventana de oportunidad llamada paz, cómo se espera obtener de 
ella los mayores dividendos posibles, a qué sectores privilegiar, de qué
 modo, aunque todo ello no exento de riesgos y peligros.
 Por lo 
que se puede apreciar desde la distancia, las propuestas de Petro 
sintonizan mucho mejor con los procesos de paz, con la construcción de 
nuevas formas de empoderar a la gente, de facilitar las bases y 
condiciones para evitar un retorno a modelos de dependencia y sumisión a
 poderes locales y oligárquicos que perduran en Colombia y se resisten a
 ceder posiciones ante aquellos sectores sociales que buscan recuperar 
tierras y espacios que les fueron arrebatado en la larga guerra interna 
que desangró a la sociedad colombiana por más de medio siglo.
 Los
 electores tendrán la palabra final, siempre acechados por los 
mercaderes del voto y las presiones locales. El mes que aún nos separa 
del día de las elecciones sin duda será uno de los periodos más 
interesantes en la vida de la hermana nación colombiana, ansiosa por 
desatar todas sus energías, limitadas y restringidas por los largos años
 de la violencia y el despojo. 
 Espero y deseo que su voto sea el más beneficioso para su futuro.
Incluyo los links de dos DEBATES ENTRE LOS CANDIDATOS a la presidencia en Colombia que muestran su alto nivel y su dominio de los diversos temas que exponen y discuten.
https://www.youtube.com/watch?v=VMBLarNQyB0
https://www.youtube.com/watch?v=bMEfRgi2hb8
.
