Carlos Rodrigo Zapata Cusicanqui
 En su mensaje anual en ocasión del aniversario patrio, el Presidente ha
 revelado una serie de reveses que está sufriendo la economía nacional, 
en particular, la caída pronunciada del crecimiento en 0,6% en dos 
meses, de 4,9% establecido para marzo de 2016, a 4,3% en mayo pasado; el
 aumento del desempleo, aún muy poco visible para las cifras 
oficialistas, pero muy claro en calles y plazas, la caída de las 
exportaciones y la merma de las reservas internacionales. 
 Nada 
de lo que viene aconteciendo representa una sorpresa para quienes han 
seguido el comportamiento de la economía, con los ojos abiertos, pero 
sin anteojeras ni vidrios de colores. Todo ello era claro y obvio.
 Lo novedoso y sorprendente es descubrir que todavía no conocíamos todos
 los eslabones del modelo que se viene aplicando en Bolivia. 
 La 
pieza que faltaba es esa del “ESO NO ES POR CULPA DE EVO, NI ÁLVARO, NI 
DEL GOBIERNO…”, como si la responsabilidad de gobernar desapareciera o 
dejara de tener vigencia en el momento en que el maná deja de caer a 
torrentes, como es lo que ha ocurrido, milagrosa y excepcionalmente en 
nuestro país y en toda la región durante una década.
 Pero es bueno leer in extenso la parte del mensaje en que el Presidente pretende desentenderse de lo que viene aconteciendo: 
Más allá de algunas formulaciones de antología, resulta inaudita la forma en que el Presidente aparta cualquier responsabilidad (él la llama “culpa”) de sí mismo, el Vicepresidente y todo su gobierno, y encima de ello no tiene reparo alguno en endilgarle la “culpa” de todo ello a los países industrializados que “deciden el precio de las materias primas”, convirtiendo de este modo a nuestro país en una pelota con la que cada uno hace lo que se le antoja, sin que el país tenga la menor oportunidad de hacer nada frente a los que no tienen “culpa” de nada y tampoco frente a los países industrializados que harían lo que les viene en gana. Indolente forma de desentenderse de todo: yo no fui, yo no sé nada.
 Lo que el Presidente ignora es que todo lo que acontece 
estaba dibujado hace años, por lo que desde el día uno de su gobierno, y
 por supuesto que desde décadas y siglos antes, tendríamos que precisar,
 estaba claro lo que debía hacer el país y lo que no debía hacer. 
Incluso en el primer plan de desarrollo que propuso el actual gobierno 
estaba clara al menos la intención de lo que debía hacerse, pero todo 
ello tiene muy poco, casi nada que ver con lo que ha venido 
aconteciendo. 
 Como hasta para el menos entendido estaba claro 
que en algún momento caerían los precios pronunciadamente, la única 
opción estaba y seguirá estando en diversificar la matriz productiva, 
pero no para atornillarnos más en el extractivismo o para hacer la vida 
imposible a los otros componentes de la economía plural y pretender que 
el estado lo haría todo. 
Lo único que ahora se observa son proyectos e 
intenciones de proyectos faraónicos que insumirán cientos y hasta miles 
de millones de dólares en emprendimientos que nacerán heridos de muerte 
porque o están desfasados, fuera del tiempo, o porque representan 
grandes amenazas para la economía, la sociedad y el medio ambiente, o 
porque insumen demasiados recursos para un país pobre con muchas 
necesidades y urgencias insatisfechas.
 El desparpajo con que se 
dan las malas nuevas y el Presidente se evade de toda responsabilidad 
nos deja azorados, como si el único destino manifiesto para nuestra 
nación fuera proveer materias primas a los mercados mundiales, sin 
derecho al pataleo. ¿Dónde queda todo el discurso antiimperialista,  la 
lucha contra el capitalismo y la descolonización? ¿Solo era discurso de 
exhibición o para cuando chorrea el maná a borbotones?
 Ese tono y
 ese mensaje, Presidente Morales, está muy lejos de toda ese discurso de
 cambio y progreso que se ha ocupado de insuflar a los bolivianos 
durante una década, la década de las oportunidades más extraordinarias 
que ha tenido nuestro país en su historia por obra y gracia de los 
altísimos precios internacionales de las materias primas, pero que se ha
 ido convirtiendo en la década de las oportunidades derrochadas y ahora,
 encima de todo ello, de las responsabilidades ignoradas o no asumidas.
 El fracaso resultante de todo ello es mucho más profundo de lo que unas
 pocas palabras pueden traducir. El tiempo se encargará de establecer el
 grado y la medida del mismo. 
-------------------------------------
06 de agosto de 2016 | Economía
Morales informa que caen el crecimiento, las exportaciones y las reservas; y que sube el desempleo
El Mandatario dijo que no es su culpa, sino que los bajos precios del petróleo han influido en esta situación. Respecto al crecimiento del PIB informó que cayó a 4,3 por ciento en mayo. El doble aguinaldo se paga cuando el crecimiento supera el 4,5 por ciento. Los datos todavía no son definitivos.- COMPARTE:
 
El Presidente encabeza los actos patrios en Tarija. Foto. ABI
La Paz, 6 de agosto (ANF).- El 
presidente Evo Morales reveló que se ha producido una reducción del 
índice de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), una fuerte caída
 del valor de las exportaciones y de reservas internacionales y, que 
“lamentablemente” ha subido el desempleo.
Durante su discurso por el día de la 
patria emitido en Tarija, Morales explicó que esta situación no es culpa
 de él, ni de Álvaro García Linera, ni del gobierno, sino de la caída de
 los precios internacionales del petróleo y la sequía que ha afectado al
 sector agropecuario.
Respecto al crecimiento del PIB, 
Morales dijo que  este índice ha caído de 4,9 que se había registrado en
 el primer trimestre del año,  a 4,3 por ciento a mayo de este año.
Según un decreto que rige en Bolivia, 
si el crecimiento está por debajo del 4,5 por ciento no se paga el doble
 aguinaldo. Sin embargo, este dato no es definitivo porque el cálculo se
 realiza con el crecimiento hasta septiembre.
“No podemos ocultar, a mayo de este 
año de acuerdo a índice global de actividades económicas, eso se 
entiende como hemos caído en crecimiento económico a 4,3%”, reconoció el
 Mandatario, quien sin embargo indicó que el informe “no está tan 
confirmado”.
Si bien el precio del petróleo ha 
influido en este dato, también el Mandatario ha reconocido que ha bajado
 la producción de gas de 60 a 58 millones de metros cúbicos diarios este
 año, pero, frente a eso dijo que en los próximos días anunciará nuevos 
descubrimientos de pozos.
Sin embargo, ratificó que hasta el primer trimestre, Bolivia sigue siendo el país que más ha crecido en Sudamérica.
Desempleo
Durante el mismo informe, indicó que 
“lamentablemente” el desempleo ha aumentado de 3,5 por ciento registrado
 el 2014 a 4,4 por ciento el 2015. 
“Ministras, ministros, esto debe ser 
una enorme preocupación para ver cómo, dónde y por qué va subiendo el 
desempleo después de que llegamos a 3,5 estamos en 4,4”, instruyó.
Morales, sin embargo, aseguró que 
cuando llegó al Gobierno, hace más de 10 años, el desempleo estaba en 8 
por ciento y que Bolivia está ahora por encima de la media 
latinoamericana que, según él, también es de 8 por ciento.
Reservas internacionales
Respecto a las reservas 
internacionales, el Mandatario confirmó que bajaron de 15 mil millones 
de dólares el 2014 a 11 mil millones de dólares este 2016.
Sin embargo, volvió a comparar su 
gestión  con los gobiernos pasados cuando, según dijo, las reservas eran
 de 1.700 millones de dólares, por sólo citar el dato de 2005.
Exportaciones
Cuando se refirió a las exportaciones 
bolivianas indicó que “lamentablemente” éstas bajaron en 4,173 millones 
de dólares entre el 2014 y el 2015. 
“Eso no es por culpa de Evo, Álvaro, 
ni del Gobierno, algunos países industrializados, algunos países, sobre 
todo quienes deciden los precios de las materias primas, nos afecta a 
los países y todavía estamos en el proceso de industrialización”, 
justificó.
El Mandatario confirmó que existe “un saldo comercial negativo”, lo que quiere decir que el país importa más de lo que exporta.
¿Qué hacer?
Frente a esta situación económica, el 
Mandatario hizo una sumatoria entre lo que existe en reservas 
internacionales (15 mil millones de dólares), el fondo de requerimiento 
de activos líquidos (1.837 millones de dólares), el fondo de activos de 
las entidades financieras (858 millones de dólares), el fondo de la 
revolución productiva (783 millones de dólares), los fondos de 
protección al ahorrista y al asegurado (588 millones de dólares), los 
depósitos en las AFP (13.229 millones de dólares) y los depósitos de los
 ciudadanos  en la banca (20.975 millones de dólares) para indicar que 
existe un respaldo de 50 mil millones de dólares que permitirá acceder a
 créditos y continuar con el plan de inversión.
“Ese es el orgullo del pueblo 
boliviano, la fortaleza económica, la garantía económica, no quisiéramos
 sacar este dato per cápita, pero en corto tiempo hemos ahorrado, nos 
hemos fortalecido económicamente”, señaló la autoridad.
En contrapartida, el Presidente 
mencionó que existe una fuerte inversión pública como  no se registraba 
en el pasado, que se ha continuado reduciendo la pobreza y disminuyendo 
la desigualdad. 
Indicó que el 2005, el 10 por ciento 
más rico de la población tenía 128 veces más que el 10 por ciento más 
pobre. En cambio ahora, la diferencia es de sólo 37 veces.
/MVV/
http://www.noticiasfides.com/economia/morales-informa-que-caen-el-crecimiento-las-exportaciones-y-las-reservas-y-que-sube-el-desempleo--368883/
