“La actual IA es la ameba de su futura evolución” (Harari)
Carlos Rodrigo Zapata C.
Mientras sigo paralogizado por las
capacidades que voy descubriendo en Chat GPT, el escritor Yuval Noha Harari
considera que lo que hoy percibimos en las aplicaciones de Inteligencia
Artificial (IA) equivaldría a la fase de las amebas en el proceso de evolución
de la vida. Es decir, es como si aún no pudiéramos ni sospechar que de las
amebas surgirá de a poco una biodiversidad tan compleja como la que se ha dado
sucesivamente sobre la faz de la tierra a través de millones de años. Veamos el
caso que nos ocupa.
Dada la tajante negativa del
régimen que regenta Bolivia de admitir su fracaso en la conducción de la
economía y enmendar a la brevedad sus yerros y equívocos monumentales, me
propuse auscultar qué pueden decirnos las aplicaciones de IA sobre la famosa
“bolivianización de la economía”.
A continuación, adjunto la pregunta
que le formulé a Chat GPT y su respuesta. Por supuesto que la pregunta no fue
simple y llana, sino sujeta a algunas condicionantes que plagan la vida
nacional, tan sólo a tres, se podría haber incluido docenas más. Seguidamente
incluyo su respuesta textual y, finalmente, unos breves comentarios
complementarios de mi parte.
Si esta respuesta corresponde al
nivel de ameba de la IA, ¿se pueden imaginar qué dirá una app más desarrollada?
PREGUNTA A CHAT GPT:
Bolivianización de la economía: ¿en
qué consiste esta política? ¿Cuáles son sus riesgos y seguridades tomando en
cuenta tres aspectos cruciales de la economía boliviana en las actuales
circunstancias?: 1) la matriz productiva (matriz insumo-producto) muestra mucha
falta de interrelación entre los sectores productivos (tiene muchos ceros); 2)
el nivel de endeudamiento de la población en general y de los funcionarios
públicos en moneda nacional ha crecido exponencialmente; 3) el país prácticamente
no tiene reservas en dólares: las RIN no pueden cubrir ni un mes de
importaciones. ¿Qué se puede esperar en estas circunstancias de la
bolivianización de la economía?
RESPUESTA TEXTUAL DE CHAT GPT:
“En las actuales circunstancias de
Bolivia, donde la matriz productiva muestra debilidad estructural, el
endeudamiento de la población (incluidos funcionarios públicos) en moneda
nacional ha crecido exponencialmente, y las reservas internacionales netas
(RIN) son insuficientes para cubrir siquiera un mes de importaciones, la
bolivianización de la economía enfrenta una presión significativa que podría
comprometer su sostenibilidad y efectividad. A continuación, un análisis
integral considerando estos tres aspectos:
_______________________
1. Matriz productiva débil y
desarticulada
• Impacto sobre la bolivianización:
o La fragmentación de la matriz
productiva indica que los sectores económicos tienen poca capacidad de generar
encadenamientos internos, lo que debilita la demanda interna por el boliviano.
La economía sigue altamente dependiente de ingresos externos (principalmente
exportaciones primarias) denominados en dólares.
o En un entorno donde los bienes y
servicios importados son clave para el consumo y la producción, la falta de
interconexión productiva aumenta la dependencia de divisas extranjeras,
reduciendo la eficacia de una política de bolivianización.
• Riesgos asociados:
o La falta de dinamismo interno
limita el impacto multiplicador del gasto público y los créditos en bolivianos.
o Sin sectores robustos que
absorban la oferta de crédito interno, el endeudamiento puede alimentar el
consumo inmediato en lugar de fomentar la inversión productiva, debilitando aún
más la base de apoyo de la moneda local.
_______________________
2. Endeudamiento creciente de la
población y funcionarios públicos
• Impacto sobre la bolivianización:
o El crecimiento exponencial del
endeudamiento en bolivianos, especialmente entre los funcionarios públicos y la
población en general, introduce riesgos de estabilidad financiera. Muchas
familias y trabajadores dependen de ingresos en bolivianos para pagar deudas,
pero si los ingresos no crecen al ritmo de la inflación o las tasas de interés
aumentan, se genera un riesgo de sobreendeudamiento masivo.
o Este endeudamiento también
refleja una economía con alto consumo a crédito, que podría ser insostenible si
la confianza en la estabilidad del boliviano se deteriora.
• Riesgos asociados:
o Si la inflación se acelera debido
a un colapso en el tipo de cambio fijo, la capacidad de pago en moneda nacional
se erosionará rápidamente, lo que podría desencadenar una crisis de morosidad
en el sistema financiero.
o Los funcionarios públicos, al
depender de ingresos del Estado, podrían enfrentar riesgos si las finanzas
públicas entran en estrés y se recurre a ajustes fiscales que afecten sus
salarios o beneficios.
_______________________
3. Reservas internacionales críticas
(RIN insuficientes)
• Impacto sobre la bolivianización:
o Las reservas internacionales son
el respaldo más tangible de la estabilidad cambiaria y, por ende, de la
confianza en el boliviano. Con RIN insuficientes para cubrir un mes de
importaciones, la credibilidad del tipo de cambio fijo se encuentra gravemente
comprometida.
o La incapacidad del Banco Central
para intervenir en el mercado cambiario podría llevar a una crisis de confianza
en la moneda nacional, con un incremento en la demanda de dólares y una
dolarización espontánea de las transacciones y el ahorro.
• Riesgos asociados:
o La escasez de dólares podría
limitar la capacidad de importar bienes esenciales, generando presiones
inflacionarias y afectando negativamente la calidad de vida de la población.
o Una eventual devaluación del
boliviano, forzada por la falta de RIN, incrementaría los costos de la deuda
externa y los precios de los bienes importados, amplificando las tensiones
económicas y sociales.
______________________
Lo que se puede esperar de la
bolivianización bajo estas condiciones
1. Erosión de la confianza en el
boliviano:
o La percepción de riesgo ante la
falta de reservas internacionales, combinada con el sobreendeudamiento interno,
puede motivar a la población a refugiarse en el dólar, debilitando la
bolivianización de facto.
o Las empresas podrían optar por
ajustar precios y contratos a monedas extranjeras para protegerse contra una
posible devaluación, alimentando un ciclo de dolarización creciente.
2. Presiones sobre la política
monetaria y fiscal:
o El Banco Central podría enfrentar
crecientes presiones para emitir bolivianos y financiar al gobierno, lo que
aumentaría el riesgo de inflación.
o La escasez de dólares podría
forzar al gobierno a renegociar deudas externas o implementar controles más
estrictos sobre las importaciones, lo que afectaría negativamente la actividad
económica y el comercio.
3. Riesgo de crisis financiera:
o Una combinación de falta de
reservas, alto endeudamiento interno y una economía desarticulada podría
derivar en un colapso financiero si los bancos enfrentan una corrida de
ahorristas buscando convertir bolivianos a dólares.
4. Desafíos para la estabilidad
social:
o El deterioro de las condiciones
económicas podría generar descontento social, especialmente entre los sectores
más endeudados y aquellos que dependen del gasto público.
_______________________
Medidas necesarias para mitigar
riesgos
1. Fortalecer reservas
internacionales:
o Impulsar las exportaciones no
tradicionales y renegociar acuerdos de inversión para atraer divisas
rápidamente.
o Explorar opciones de
financiamiento externo para mejorar la capacidad de intervención en el mercado
cambiario.
2. Reestructurar el endeudamiento
interno:
o Diseñar políticas de alivio para
deudores sobreendeudados, especialmente funcionarios públicos, y evitar un
colapso de la demanda interna.
o Implementar medidas para
desincentivar el sobreendeudamiento en bolivianos, vinculándolo más a
actividades productivas que al consumo.
3. Reformar la matriz productiva:
o Fomentar cadenas de valor
internas que reduzcan la dependencia de importaciones y fortalezcan la demanda
interna de bolivianos.
o Aumentar la inversión pública y
privada en sectores con mayor potencial de encadenamientos productivos.
______________________
Conclusión
En las condiciones actuales, la
bolivianización está en peligro de retroceder debido a la interacción de una
economía desarticulada, altos niveles de endeudamiento interno y una severa
falta de reservas internacionales. Sin una intervención decidida para abordar
estos problemas estructurales y restaurar la confianza en la moneda nacional,
es probable que Bolivia enfrente una dolarización espontánea, una crisis
cambiaria y un deterioro significativo en las condiciones económicas y
sociales”.
**********************
MIS COMENTARIOS A LA RESPUESTA DE
CHAT GPT:
La respuesta de Chat GPT no deja
lugar a dudas. La bolivianización se convirtió en una amenaza letal a la
economía, pues contribuyó a sembrar una serie de hechos respaldados en malas
políticas y peores parámetros que ahora salen a relucir.
Veamos algunas puntualizaciones a
su respuesta:
● “Ineficacia de una política de
bolivianización”: En efecto, una política que pretendía darle soberanía
absoluta a la moneda nacional, en un ambiente en el cual la economía depende
estructuralmente de divisas, es decir, de monedas con capacidad de aceptación
mundial, como es el dólar, podemos decir que estaba destinada a fracasar en el
momento que deje de contar con un respaldo suficiente de divisas. Eso es lo que
ha ocurrido, pero hasta ahora no hay quien asuma la cuenta.
● “Dolarización espontánea de las
transacciones y el ahorro”: dicho de otro modo, solo cuando hayamos retornado a
un nivel aceptable de dolarización de la economía, podremos decir que
recuperaremos un nivel de estabilidad satisfactorio. Como Chat GPT no tiene
información adicional, no sabe que los bancos han estado devolviendo a
cuentagotas los depósitos realizados en dólares en esa misma moneda, como
muchos usuarios ya han podido constatar. Por ello, se atreve a decir que una
consecuencia de la insuficiencia de reservas podría llevar a una dolarización
de los ahorros. Lo que se puede advertir es que los bancos se quedaron sin
dólares del público hasta nuevo aviso, pues la pérdida de confianza ha sido un
golpe fatal contra esa intención. El Colchón Bank es más seguro.
● “Crisis de morosidad”: Este tema plantea una encrucijada muy problemática al régimen y a la sociedad boliviana en general. El boliviano está perdiendo parte significativa de su valor, en parte por la inflación en marcha como por la devaluación que se ha puesto de manifiesto en el mercado paralelo de divisas. El resultado es que las deudas en bolivianos se están depreciando a la vez que cae el valor real de los ingresos. La encrucijada radica en la necesidad de devaluar, pero ello podría afectar en tal grado las finanzas de los deudores que, en lugar de tener una ventaja al devolver sus deudas en moneda depreciada, podrían confrontarse con el problema que la caída de sus ingresos reales les impide pagar la deuda. Todo ello le impide al régimen devaluar la moneda, una medida que ya debería haber tomado, razón por la que en el presupuesto 2025 sólo ha admitido una minidevaluación del 10%, pensando que tiene años por delante para resolver esta crisis y que puede hacerlo paso a paso. ¿Cuál es la razón para tanta reticencia? Simplemente que no puede poner en riesgo los ingentes préstamos otorgados al amparo de la “bolivianización” y tampoco puede pelearse con su base electoral intima, los funcionarios públicos, ni poner contra la pared al público que se ha endeudado confiando en el régimen. El hecho es que la política dispendiosa que ha impulsado el régimen para alentar la demanda interna ha endeudado a la población en grado significativo, por más de 30.000 millones de dólares, razón por la que el régimen ha quedado atrapado en su propio juego, se ha quedado sin salidas y su única opción es posponer las soluciones como sea, con cualquier excusa o pretexto [ver gráfico adjunto].
● “La demanda interna”: Una de las
consecuencias derivadas del fracaso de la política de bolivianización se puede
apreciar en el hecho que la demanda interna jamás pudo ser una palanca decisiva
para promover el crecimiento, no solamente porque dependía de tener las
reservas suficientes para enfrentar toda contingencia, aspecto esencial para
mantener la confianza en la propia moneda, sino también por muchos otros
factores tales como el mercado interno estrecho, la matriz productiva
escasamente interconectada internamente, las inmensas desigualdades de ingresos
entre los distintos sectores sociales, etc. Una política centrada en la demanda
interna puede ser muy aconsejable y recomendable para países como China, India
y otros de gran población, con una matriz productiva muy desarrollada,
características completamente ajenas a la economía boliviana.
● “Las empresas podrían optar por
ajustar precios y contratos a monedas extranjeras para protegerse contra una
posible devaluación, alimentando un ciclo de dolarización creciente”: Una
recomendación razonable, pero no le avisé a Chat GPT que si las empresas tienen
stocks de productos finales sin contrato de venta es considerado agio y
especulación y objeto de intervención inmediata, de modo que las empresas no
tienen ninguna oportunidad de evitar o reducir sus pérdidas, no tienen derecho
de administrar sus activos y de desarrollar la política de provisión de
productos y precios que consideren más conveniente. Podría decirse que cuando
llueve -por culpa del régimen incapaz- todos tienen que mojarse, nadie tiene
derecho ni a portar un paraguas.
● “Medidas necesarias para mitigar
riesgos”: Entre las medidas recomendadas está Fortalecer reservas
internacionales, impulsar las exportaciones no tradicionales y renegociar acuerdos
de inversión. Lo que no le dije al Chat GPT es que Bolivia está con un nivel de
endeudamiento muy alto, que se ocupa de prohibir exportaciones para evitar
incrementos de precios y que tiene una ALP muy reticente a seguir endeudando al
país, por lo que esas medidas no son viables.
● También recomienda, por ejemplo,
“fomentar cadenas de valor internas que reduzcan la dependencia de
importaciones y fortalezcan la demanda interna de bolivianos”. Una
recomendación muy pertinente, pero no le dije a Chat GPT que el régimen
prefiere invertir en proyectos orientados a profundizar la dependencia de
Bolivia de sus mismos productos tradicionales de siempre, como es el caso del
gas que invirtió en plantas de separación de líquidos, urea, etc. o prefiere
ignorar a los privados y a los informales y crear un sector paralelo de
empresas estatales ineficientes que les hagan la vida más difícil a los
privados.
● “Aumentar la inversión pública y privada en sectores con mayor potencial de encadenamientos productivos”: Por lo señalado anteriormente esta otra recomendación se sale por la tangente porque en Bolivia todo ello puede fortalecer al sector privado y lo que el régimen pretende es la socialización de los medios de producción en manos del Estado, es decir, un modelo de economía socialista financiado por los mismos contribuyentes.
De modo general se puede advertir
que las posibles soluciones a la crisis económica chocan con otras
restricciones o limitaciones o no son del agrado del régimen, de modo que se
halla desde todo punto de vista completamente bloqueado o auto bloqueado para
poder reaccionar oportunamente frente al desmadre económico que ya está instalado
en el país.
Quienes aún siguen ponderando la
política de bolivianización tendrían que hacer un acto de contrición, admitir
que fueron demasiado ligeros en su apreciación o valoración de esa política
destinada al fracaso en un país estructuralmente dependiente de pocos productos
de exportación y de la provisión de divisas.
El fracaso de la política de
bolivianización es otro eslabón más del fracaso del modelo que se intentó
implantar en Bolivia, sin tener ninguna oportunidad de poder llevarlo a cabo por
el simple hecho que no toma en cuenta los marcos histórico-estructurales del
país.
Para concluir valga este otro
pensamiento de Harari que nos muestra que nos hallamos en medio de un proceso
complejo de revoluciones tecnológicas en medio de diversas revoluciones
tecnológicas:
“La actual ameba se convertirá en un tiranosaurio Rex en 10 años porque la evolución digital es millones de veces más rápida que la evolución orgánica” Y N Harari.
_______________________
YH Harari: ChatGPT es una
"ameba" que se convertirá en un "dinosaurio"