20 años después
Cuando escribí este
breve ensayo "TERRA ULTRA
INCOGNITA" - INFLUENCIA DEL FACTOR GEOGRÁFICO EN EL REZAGO ECONÓMICO
BOLIVIANO, hacia principios de 1992, ya venía reflexionando largo tiempo sobre
la influencia del factor geográfico en el subdesarrollo, el estancamiento o el
rezago económico. Por las experiencias que había tenido en mi país, Bolivia, me
resultaba increíble que no se viera a la geografía como un factor clave en
dicho resultado. El asunto es que no existía por entonces una corriente de
pensamiento o una obra que se ocupe del tema y procure establecer relaciones
entre ambas dimensiones.
Poco tiempo después
surgió la corriente de la Nueva Geografía con sendos trabajos de Paul Krugman y
de Jeffrey Sachs, tales como P. Krugman (1992), Geography and Trade; P. Krugman
(1998), The Role of Geography in Dvelopment; J L Gallup, J. D. Sachs y A.D
Mellinger (1999), Geography and Economic Development, entre otros.
En el caso de Sachs,
él ha destacado el impacto que le causó la geografía boliviana durante su
estadía en Bolivia y su sorpresa que el tema de “la geografía física y la
distribución espacial de la actividad económica ni siquiera se habían
mencionado” durante toda su formación. (J. Sachs, El fin de la Pobreza, p.
138).
Al cabo del tiempo
transcurrido, y gracias a la inclusión de la geografía en los asuntos
económicos, ha surgido una gama de certezas y referencias geográficas valiosas
para encarar el tema del rezago económico causado por factores geográficos. No
sólo están aquellas pautas económicas valiosas relativas a la concentración
espacial dadas por Krugman.
Posiblemente la guía más conocida sea la establecida
por Gallup, Sachs y Mellinger en el sentido que un país sin acceso al mar ni a
corrientes fluviales internacionales importantes, tiene un alto costo de
transporte expresado en términos de tasas negativas de crecimiento económico de
no menos del 1% anual. Otras de esas guías se pueden apreciar en la
identificación de las desventajas de las regiones tropicales frente a las de
clima templado por el predominio de enfermedades tropicales y baja
productividad agrícola en las primeras. También el fenómeno de la mayor densidad
demográfica en las áreas costeras muestra las mayores dificultades de accesibilidad
al “hinterland” o áreas alejadas de las costas. (ver: Edgar Moncayo J, Modelos
de desarrollo regional: Teorías y factores determinantes. Ilpes/CEPAL)
Hoy en día podemos
señalar que la primera regla para hacer compatible el crecimiento y el
desarrollo económico con las restricciones geográficas radica en la provisión
de todos aquellos bienes y servicios públicos y colectivos de carácter
territorial que sean indispensables para dominar los obstáculos de la geografía
y superar aquellos aspectos limitantes
para el desarrollo. No siempre se entiende y con menor frecuencia se aplica
esta simple receta, pero en medida significa puede advertirse que la provisión
de aquellos bienes y servicios públicos que permitan superar las limitaciones
geográficas se halla en la base del crecimiento y el desarrollo económicos.
A continuación se
reproduce el ensayo mencionado en sus dos partes, en el que se exponen diversos hechos que muestran la
influencia que ha desempeñado la geografía en el rezago económico de Bolivia.
Ensayo de interpretación
"TERRA ULTRA
INCOGNITA" - INFLUENCIA DEL FACTOR GEOGRÁFICO EN EL REZAGO ECONÓMICO
BOLIVIANO
(PRIMERA PARTE)
Por: Carlos Rodrigo Zapata C. (1)
Resulta sorprendente que la influencia de la geografía en la formación de nuestras estructuras económicas, políticas, sociales, institucionales, etc., no haya sido hasta el presente objeto de estudios e investigaciones en un país como Bolivia, cuyas singulares características geográficas no se presentan en otras latitudes del mismo modo. Basta con pensar en el inmenso territorio boliviano, en su ubicación en la gran masa continental sudamericana, en su accidentada topografía, así como en la extraordinaria diversidad de su flora y fauna, de sus climas, altitudes y ecosistemas, como para comprender la necesidad de conocer las influencias del factor geográfico en la vida de los bolivianos y sus ascendientes.
Por: Carlos Rodrigo Zapata C. (1)
Resulta sorprendente que la influencia de la geografía en la formación de nuestras estructuras económicas, políticas, sociales, institucionales, etc., no haya sido hasta el presente objeto de estudios e investigaciones en un país como Bolivia, cuyas singulares características geográficas no se presentan en otras latitudes del mismo modo. Basta con pensar en el inmenso territorio boliviano, en su ubicación en la gran masa continental sudamericana, en su accidentada topografía, así como en la extraordinaria diversidad de su flora y fauna, de sus climas, altitudes y ecosistemas, como para comprender la necesidad de conocer las influencias del factor geográfico en la vida de los bolivianos y sus ascendientes.
Universalis Cosmographia: Mapa de Martin Waldseemüller, geógrafo y cartógrafo alemán, publicado
en 1507, en el que por primera vez se emplea el nombre de América para designar
el nuevo mundo y se presentaba a América separada de Asia. (Tamaño original: 2,3 x 1,3 m)
|
El estudio de esta
influencia pasa necesariamente por el análisis de la interrelación del ser
humano con el medio geográfico, razón por la que las ciencias que deben
ocuparse de esta temática son aquellas relacionadas con el conocimiento y
reconstrucción razonada de nuestro pasado, principalmente la arqueología y la
historia, sin descuidar el análisis de las tendencias futuras resultantes de
dicha influencia, tema más propio de la economía, la geopolítica y campos de
conocimiento afines. Es posible que no se haya vislumbrado un enfoque
metodológico apropiado que, por un lado, supere la estrechez de enfoques
geográficos descriptivos o deterministas, así como la orientación tradicional
de la historiografía en nuestro país y, por otro, permita un tratamiento
adecuado de la relación entre la geografía y la formación de las distintas
estructuras.
Esta nota se
centrará particularmente en el análisis de la influencia del factor geográfico
en el rezago económico boliviano. Debido a que el desarrollo económico o el
grado de control y desarrollo de las fuerzas productivas en una sociedad, es
una obra humana, este tema debe ser tratado principalmente en un plano
histórico que destaque las influencias del factor geográfico en el proceso de
rezago económico. Por ello en esta exposición el campo de la historia es el
esencial. Sin embargo, de modo distinto a los enfoques históricos
tradicionales, el aspecto geográfico jugará un rol central en el mismo, en el
sentido que las observaciones presentadas mostrarán de modo claro la influencia
geográfica a que las mismas están expuestas.
A fin de evitar de
principio un enfoque determinista consistente en "atribuir un valor
primordial y no solamente decisivo sino único.... a la acción de las
condiciones geográficas sobre la estructura de los grupos sociales", (2)
no sólo emplearemos categorías de análisis muy generales, sino que destacaremos
otros factores concomitantes que juegan un rol importante en el rezago
económico. El diseño del marco teórico y metodológico adecuado para el
tratamiento de las influencias del factor geográfico en la formación de otras
estructuras, como ser la social, política, cultural, mental, etc., deberá ser
objeto de otros análisis.
En lo que sigue, primero presentaré algunas
observaciones generales que subrayan la influencia del factor geográfico en la
formación de nuestras estructuras. A continuación me referiré muy brevemente a
las tendencias historiográficas subyacentes, así como a las teorías del
subdesarrollo, para destacar sus dificultades de incorporar en sus análisis el
factor geográfico, como uno de los elementos centrales de explicación de los
procesos históricos nacionales. Seguidamente se expondrá el marco teórico en
que se sustentará esta ponencia, a fin de aproximarnos a una respuesta al tema
planteado. En un siguiente punto se presentará el enfoque metodológico que
permita relacionar puntualmente el factor geográfico y el rezago económico,
pues sin precisar dicha relación no es posible conocer y ponderar la
importancia de la influencia del factor geográfico en dicho proceso. A
continuación se presentaran algunos hechos y datos que muestran la influencia
del factor geográfico en el rezago económico, así como otros factores que han
influido e influyen en dicho rezago. Ya hacia el final, mostraré algunas de las
consecuencias más graves de dicha influencia, para cerrar con una
recapitulación de las principales conclusiones de esta presentación. Es
necesario subrayar que aquí se trata de un primer ensayo de aproximación a esta
temática, el mismo que aún debe enriquecerse con múltiples aportaciones.
IMPORTANCIA DEL
FACTOR GEOGRAFICO EN BOLIVIA
Uno de los primeros aspectos que llamó mi atención se refiere a la existencia de varios mapas en los que aparece la inscripción, "TERRA INCOGNITA", "TERRA ULTRA INCOGNITA" sobre el actual territorio boliviano, empezando por el de Martin Waldseemüller, el primer mapa en el que figura el nuevo mundo con el nombre de América, publicado en 1507. Otros mapas posteriores también aparecieron con una leyenda semejante, el último del que tengo referencias es del siglo XVII. Sudamérica en general ya había sido recorrida y cartografiada en sus grandes rasgos, pero el territorio de la actual Bolivia aún era ampliamente desconocido.
Uno de los primeros aspectos que llamó mi atención se refiere a la existencia de varios mapas en los que aparece la inscripción, "TERRA INCOGNITA", "TERRA ULTRA INCOGNITA" sobre el actual territorio boliviano, empezando por el de Martin Waldseemüller, el primer mapa en el que figura el nuevo mundo con el nombre de América, publicado en 1507. Otros mapas posteriores también aparecieron con una leyenda semejante, el último del que tengo referencias es del siglo XVII. Sudamérica en general ya había sido recorrida y cartografiada en sus grandes rasgos, pero el territorio de la actual Bolivia aún era ampliamente desconocido.
Esta observación muestra una primera diferencia: el
actual territorio boliviano, en relación al resto del continente americano, era
más difícil de conocer, menos accesible. Múltiples hechos se sumaban a esta
observación:
* Bolivia, en el concierto americano, es el país que tiene la
mayor proporción de población directamente descendiente de etnias originarias
de América;
* Bolivia es el país menos densamente poblado del continente
americano;
* Bolivia es el país que ha conservado la mayor pluralidad y
diversidad lingüística, cultural y étnica del continente;
* la riqueza
folclórica boliviana, tanto por la pureza de sus formas de manifestación como
por la variedad de sus expresiones, es única en el continente y la que ha
conservado más plenamente sus formas originarias;
* uno de los territorios a
los que más tardaron en arribar los conquistadores españoles fue justamente el
Kollasuyo, que había pasado a formar parte del imperio incaico;
* el
territorio, que los ejércitos realistas pudieron mantener bajo su control
durante más tiempo, fue el Alto Perú, principalmente debido a las dificultades
de acceso y las grandes distancias;
* las corrientes migratorias que arribaron
al subcontinente sudamericano, casi en su totalidad se dirigieron a los países
vecinos, y no a nuestro país, etc.
Estos hechos ejemplares, y muchos otros,
muestran un conjunto de particularidades propias de nuestro proceso histórico
que no han sido consideradas en el análisis histórico, más que como dato
referencial o estadístico. Aquí sostenemos que estos y otros hechos semejantes,
no pueden explicarse satisfactoriamente, si es que:
1. no son referidos al
factor geográfico, y
2. si dicho factor geográfico no es explícitamente
integrado en el proceso de reconstrucción histórica, todo ello fundamental para
comprender los procesos de formación de nuestras estructuras económicas,
políticas, sociales.
LA HISTORIOGRAFIA EN BOLIVIA Y LAS TEORIAS DEL SUBDESARROLLO
La característica fundamental de la historiografía boliviana radica en destacar los hechos, los sucesos, sin un adecuado marco interpretativo ni metodológico de tratamiento de los mismos, fiel a la definición más corriente de historia, como simple "sucesión de hechos acaecidos". La reconstrucción histórica de los procesos sociales, aparte de destacar el suceso mismo como la materia prima "par excellence" del historiador, tiende a concentrarse excesivamente en aquellos hechos que tienen lugar en torno a los jefes de Estado o a emergencias de Estado.
LA HISTORIOGRAFIA EN BOLIVIA Y LAS TEORIAS DEL SUBDESARROLLO
La característica fundamental de la historiografía boliviana radica en destacar los hechos, los sucesos, sin un adecuado marco interpretativo ni metodológico de tratamiento de los mismos, fiel a la definición más corriente de historia, como simple "sucesión de hechos acaecidos". La reconstrucción histórica de los procesos sociales, aparte de destacar el suceso mismo como la materia prima "par excellence" del historiador, tiende a concentrarse excesivamente en aquellos hechos que tienen lugar en torno a los jefes de Estado o a emergencias de Estado.
Esta concepción historiográfica no ha tematizado múltiples aspectos,
principalmente por la falta de un enfoque metodológico adecuado a su objeto de
estudio, capaz de explicar la influencia de distintos factores en la formación
de nuestras estructuras. Esta concepción historiográfica es la que no ha
encontrado el modo de incorporar la temática geográfica y otras en la
reconstrucción de los procesos históricos, situación que impide ensayar
explicaciones que destaquen los factores de influencia que actúan sobre la
sociedad boliviana a través de su historia. Esta carencia da lugar a múltiples
problemas, puesto que surgen "teorías" más o menos improvisadas
acerca de las causas y razones que explican nuestro desempeño a través de la
historia, situación que impide asumir nuestra historia como producto de
nosotros mismos, debido a la evidente incongruencia que se produce entre hechos
y resultados obtenidos.
Las teorías del subdesarrollo económico por su parte,
se centran principalmente en el estudio del control que ejercen las economías
industrialmente más adelantadas sobre las relativamente más rezagadas,
distinguiéndose entre sí principalmente por el factor o elemento de control que
destaca cada una de ellas. Entre estas teorías pueden mencionarse la de la
dependencia, del imperialismo, del intercambio desigual, del colonialismo y
neocolonialismo, etc.
Todas estas teorías tienen la característica común de desplazar
la explicación fundamental del rezago económico a causas externas a las
sociedades rezagadas en su desarrollo económico. Con relación a
interpretaciones dependentistas, René Zavaleta advierte que: "es claro que
su exageración convertiría la historia en un círculo cerrado en el que lo
dependiente no debería producir sino dependencia: no existirían las historias
nacionales".(3)
Esta tendencia a excluir al sujeto de la historia de la
cadena de sucesos y reducirlo a un objeto incapaz de acciones propias, no ha
contribuido a conocer nuestros propios obstáculos, tampoco a identificar
nuestras responsabilidades en los procesos históricos que han conducido al
rezago económico. Por estas razones, no podía esperarse de estos campos de
estudio que incorporen explícitamente el factor geográfico en su ámbito de
interés.
Algo similar ha sucedido con la geografía misma, puesto que este campo
de estudio tampoco ha incentivado en Bolivia estudios que relacionen el factor
geográfico con la historia y la economía, y se ha limitado básicamente a
amplios estudios descriptivos. Estudios geográficos generales en el exterior,
han desembocado incluso en un determinismo, expresado en la fórmula:
"Dadme el mapa de un país, su configuración, su clima, sus aguas.... y yo
me encargo de deciros apriori cómo será el habitante de dicho país y qué papel
jugará en la historia, no accidental, sino necesariamente; no en tal época,
sino en todas....", según palabras de Víctor Cousin citadas por Lucian
Febvre.(4)
Por todo ello, el análisis de la relación entre geografía y rezago
económico no ha encontrado el espacio propicio, pues cada uno de estos campos
de estudio se ha convertido en una especie de callejón sin salida para esta
cuestión, o mejor, se ha desarrollado sin intercomunicación con el otro. Recién
en los últimos años se viene imponiendo una nueva concepción historiográfica
que incorpora explícitamente el factor geográfico en la reconstrucción
histórica de los procesos sociales. Se trata de la nueva escuela histórica
francesa, impulsada últimamente por la obra de Braudel.
EL ENFOQUE DE LA
NUEVA ESCUELA HISTORICA FRANCESA
Esta escuela ha permitido incursionar en el estudio de temáticas, mucho tiempo ignoradas por los historiadores, como ser el estudio de las estructuras, mentalidades, la vida privada, la sexualidad, el medio ambiente, las innovaciones, etc. Dicha aproximación a temáticas tan diversas no sólo le ha abierto al historiador nuevos campos de acción, sino que le permite una visión más integral de los procesos históricos.
Esta escuela ha permitido incursionar en el estudio de temáticas, mucho tiempo ignoradas por los historiadores, como ser el estudio de las estructuras, mentalidades, la vida privada, la sexualidad, el medio ambiente, las innovaciones, etc. Dicha aproximación a temáticas tan diversas no sólo le ha abierto al historiador nuevos campos de acción, sino que le permite una visión más integral de los procesos históricos.
Esa apertura ha sido posible tanto por una crítica a la
historiografía tradicional, como por un enfoque metodológico novedoso
consistente en asignarle distintos tiempos a los procesos históricos. "El
nuevo catálogo de interrogantes del historiador ... dirige la atención a
aquello que se repite, que vuelve periódicamente y a lo que, incluso durante un
largo intervalo de tiempo, permanece constante o casi constante". (5) Así
aparece al lado del "tiempo corto", que es relacionado con el suceso
y el hecho extraordinario, el "tiempo largo" que es vinculado con las
estructuras.
Fernand Braudel |
En efecto, Fernand Braudel, el creador del concepto de la
"larga duración", considera que la historiografía no puede limitarse
en ningún caso al estudio del "suceso" y que su interés principal
debe estar mucho más orientado a "identificar estructuras", puesto
que son ellas las que "dominan los problemas de larga duración".
Al respecto una cita un tanto amplia, pero que resume su posición: "Los observadores de lo social entienden por estructura..... unas relaciones suficientemente fijas entre realidad y fuerzas sociales. Para nosotros, los historiadores, una estructura es..... una realidad que el tiempo tarda enormemente en desgastar y en desplazar. Ciertas estructuras están dotadas de tan larga vida que se convierten en elementos estables de una infinidad de generaciones. Obstruyen la historia, la entorpecen y, por tanto, determinan su transcurrir. Otras, por el contrario, se desintegran más rápidamente. Pero todas ellas constituyen, al mismo tiempo, sostenes y obstáculos. En tanto que obstáculos, se presentan como límites.... que el ser humano y sus experiencias apenas pueden superar. Piénsese en la dificultad de superar ciertos marcos geográficos, ciertas realidades biológicas, algunos límites de la productividad, y hasta algunas limitaciones mentales: también concepciones mentales representan prisiones de la larga duración". "Parece que el ejemplo más accesible continúa todavía siendo el de la restricción geográfica. El hombre es prisionero, desde hace siglos, de los climas, las vegetaciones, de las poblaciones animales, de las culturas, de un equilibrio lentamente construido del que no puede apartarse sin correr el riesgo de volverlo a poner todo en tela de juicio.... repárese en la duradera implantación de las ciudades, en la persistencia de las rutas y de los tráficos, en la sorprendente fijeza del marco geográfico de las civilizaciones." (6)
Al respecto una cita un tanto amplia, pero que resume su posición: "Los observadores de lo social entienden por estructura..... unas relaciones suficientemente fijas entre realidad y fuerzas sociales. Para nosotros, los historiadores, una estructura es..... una realidad que el tiempo tarda enormemente en desgastar y en desplazar. Ciertas estructuras están dotadas de tan larga vida que se convierten en elementos estables de una infinidad de generaciones. Obstruyen la historia, la entorpecen y, por tanto, determinan su transcurrir. Otras, por el contrario, se desintegran más rápidamente. Pero todas ellas constituyen, al mismo tiempo, sostenes y obstáculos. En tanto que obstáculos, se presentan como límites.... que el ser humano y sus experiencias apenas pueden superar. Piénsese en la dificultad de superar ciertos marcos geográficos, ciertas realidades biológicas, algunos límites de la productividad, y hasta algunas limitaciones mentales: también concepciones mentales representan prisiones de la larga duración". "Parece que el ejemplo más accesible continúa todavía siendo el de la restricción geográfica. El hombre es prisionero, desde hace siglos, de los climas, las vegetaciones, de las poblaciones animales, de las culturas, de un equilibrio lentamente construido del que no puede apartarse sin correr el riesgo de volverlo a poner todo en tela de juicio.... repárese en la duradera implantación de las ciudades, en la persistencia de las rutas y de los tráficos, en la sorprendente fijeza del marco geográfico de las civilizaciones." (6)
Siguiendo la
sugerencia metodológica planteada por Braudel que incluye el factor geográfico
en sus estudios históricos, observaremos la influencia que ha ejercitado este
factor en los procesos de desarrollo económico que, en nuestro caso, han
devenido en un proceso de acentuado rezago económico.
DEFINICION DE FACTOR GEOGRAFICO Y REZAGO ECONOMICO
En primer lugar es necesario especificar lo que se entenderá por factor geográfico y por rezago económico. Cuando hablo del factor geográfico en el caso boliviano, me estoy refiriendo:
DEFINICION DE FACTOR GEOGRAFICO Y REZAGO ECONOMICO
En primer lugar es necesario especificar lo que se entenderá por factor geográfico y por rezago económico. Cuando hablo del factor geográfico en el caso boliviano, me estoy refiriendo:
- a su extenso territorio
- a su topografía accidentada y su
diversidad de ecosistemas
- a su ubicación en Sudamérica.
Estos rasgos
caracterizan un espacio geográfico particular en el que se desarrolla la vida
de la sociedad boliviana y son los fundamentales para nuestros propósitos. La
extensión del territorio boliviano nos ha dificultado su control y manejo
adecuado, por lo que ha sufrido importantes mutilaciones, con la consiguiente
pérdida de acceso a variados recursos. La topografía y la diversidad de
ecosistemas nos imponen la necesidad de una diversidad de formas de adaptación,
situación que impide un empleo generalizado de las soluciones encontradas. La
ubicación de nuestro territorio nos mantiene más alejados, más al margen de los
contactos con otros pueblos y culturas, que lo que sucede con otras sociedades,
aspecto que nos dificulta el conocimiento y aprovechamiento de sus propias
formas de adaptación al medio y desarrollo de sus fuerzas productivas.
Con
relación al desarrollo económico, sostenemos que el mismo persigue los
objetivos de un incremento continuo de la productividad, la producción y su
diversificación, así como de las oportunidades sociales de acceder a dichos
incrementos, tales que permitan satisfacer de modo creciente las necesidades
humanas y atender los requerimientos del medio ambiente. El procedimiento
requerido para alcanzar estos objetivos del desarrollo, contempla la
especialización de los recursos, una amplia división social del trabajo y un
intercambio generalizado de productos.
Esta caracterización del desarrollo
económico centra la atención en los objetivos y procedimientos del desarrollo,
y tiene la virtud de ser muy simple en los elementos que destaca, aspecto que
facilita su comprensión. Si bien los objetivos del desarrollo son claros y
explícitos en esta caracterización, se requiere contar con determinados medios
que los hagan posibles. Entre dichos medios es necesario mencionar los factores
de producción y recursos indispensables para la consecución de los objetivos
señalados: me refiero a información, organización, know how, tierra, capital
humano y capital financiero. Esta lista de factores de producción podría
extendérsela, según el sector de actividad que se trate, pero para nuestro
fines es suficiente dicha enumeración.
Contrariamente a esta caracterización
del desarrollo económico, sostenemos que el rezago económico significa la
existencia de obstáculos a los puntos señalados anteriormente, es decir, tanto
a la consecución de los objetivos del desarrollo económico, a sus
procedimientos, así como al acceso a los medios y factores de producción
requeridos para dichas finalidades.
LA RELACION ENTRE EL FACTOR GEOGRAFICO Y EL REZAGO ECONOMICO
Respecto a la relación entre el factor geográfico y el rezago económico debo confesar que no conozco en la literatura especializada un estudio sistemático, sino tan sólo referencias aisladas que muestran cómo el clima y otros factores influyen y hasta determinan no sólo el carácter, sino la voluntad de trabajo y otros rasgos, decisivos, según esas fuentes, para explicar el rezago económico. Así por ejemplo, Montesquieu considera que "los climas cálidos crean las civilizaciones inmutables". (7) Muchas de estas aseveraciones están basadas a mi entender en observaciones superficiales y responden, muy frecuentemente, a juicios de valor apriori o prejuicios que poco tienen que ver con la materia en cuestión. Pero ni aún en estos casos, he encontrado observaciones relativas a la extensión de un territorio, a su ubicación o a su inserción en tramas de relaciones mayores, como elementos que expliquen alguna relación con el rezago económico.
LA RELACION ENTRE EL FACTOR GEOGRAFICO Y EL REZAGO ECONOMICO
Respecto a la relación entre el factor geográfico y el rezago económico debo confesar que no conozco en la literatura especializada un estudio sistemático, sino tan sólo referencias aisladas que muestran cómo el clima y otros factores influyen y hasta determinan no sólo el carácter, sino la voluntad de trabajo y otros rasgos, decisivos, según esas fuentes, para explicar el rezago económico. Así por ejemplo, Montesquieu considera que "los climas cálidos crean las civilizaciones inmutables". (7) Muchas de estas aseveraciones están basadas a mi entender en observaciones superficiales y responden, muy frecuentemente, a juicios de valor apriori o prejuicios que poco tienen que ver con la materia en cuestión. Pero ni aún en estos casos, he encontrado observaciones relativas a la extensión de un territorio, a su ubicación o a su inserción en tramas de relaciones mayores, como elementos que expliquen alguna relación con el rezago económico.
Para plantear claramente la relación entre
los dos elementos que nos ocupan, debemos señalar dos premisas del análisis,
que no nos ocuparemos de verificar en esta exposición, sino que las tomaremos
simplemente como dadas:
1. No existe ninguna sociedad humana que no aspire al
desarrollo económico, de acuerdo a los objetivos enunciados más arriba, y la
boliviana tampoco es una excepción;
2. No existe ninguna sociedad
autosuficiente con relación a los medios y factores de producción que requiere
para su desarrollo, tampoco la boliviana, pese a la riqueza con que la
naturaleza la ha dotado.
Estas premisas significan que la sociedad boliviana
aspira a mejorar continuamente su bienestar, pero no dispone de todos los
medios y recursos necesarios para ese fin, por lo que debe obtenerlos a través
de su capacidad creativa y/o intercambios. Una vez despejadas estas cuestiones,
debemos centrar la atención en los ámbitos en los que el factor geográfico
puede ser un obstáculo al desarrollo económico.
A nuestro entender, y
considerando la caracterización del desarrollo económico expuesta
anteriormente, el factor geográfico, también de acuerdo a los rasgos
mencionados, puede influir en:
1. el contacto y la comunicación tanto entre los
miembros de una sociedad, como entre sociedades y culturas;
2. el intercambio
(sea de productos finales, materias primas, factores de producción, insumos,
instrumentos de trabajo, etc.), tanto en el mercado doméstico como con el
mercado externo (exportación e importación);
3. los procesos migratorios
(estacionales o permanentes).
En este trabajo sustentamos la hipótesis que
estos tipos de relación mencionados, son cruciales para el desarrollo económico
en el sentido definido anteriormente, es decir, tanto para la consecución de
los objetivos, como para la aplicación de los procedimientos mencionados, y
para el acceso a los medios y factores de producción requeridos, razón por la
que el factor geográfico es un elemento de la mayor importancia para explicar
el proceso de desarrollo económico, puesto que los intercambios, contactos,
comunicación y vínculos mencionados, sólo son posibles superando el espacio o
poniendo en contacto distintos espacios.
Por la misma razón, sostenemos que la
existencia de obstáculos o dificultades de naturaleza geográfica necesariamente
será una variable explicativa fundamental del proceso que conduce al rezago
económico.
En base a algunos ejemplos y casos seleccionados, en la siguiente
sección me referiré tanto a la importancia decisiva de los contactos e
intercambios mencionados para el proceso de desarrollo económico, como también
a los obstáculos que impone el factor geográfico a los mismos.
(Fin primera parte)
NOTAS
1. Carlos Rodrigo
Zapata C., es economista, titular de la columna de opinión CLARABOYA de nuestro
matutino [Ultima Hora] y consultor de ONU Hábitat. Este artículo está basado en una
conferencia dictada por el autor en ocasión de las Terceras Jornadas
Peruano-Bolivianas de Integración, celebradas en agosto de 1993 en La Paz.
2. Ver, Lucian
Febvre, La tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la historia,
UTEHA, México, 1961, pág. 57.
3. Ver, R. Zavaleta,
Lo nacional-popular en Bolivia, Siglo XXI editores. 1986. p. 13.
4. Expresión
atribuida a V. Cousin, en L. Febvre op.cit, p. 9.
5. K.
Pomian, Die Geschichte der Strukturen, en: J. Le Goff, Die Rückeroberung des
historischen Denkens, 1988, p. 178.
6. Tomado de: F.
Braudel, La historia y las ciencias sociales, Alianza, Madrid, 1990, p. 70-71;
K. Pomian, op.cit., p.167.
7. Ver en L. Febvre,
La tierra..,op.cit., p. 102
[Publicado en:
Revista Semana de Ultima Hora, 27 de febrero de 1994. La Paz]
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"TERRA ULTRA
INCOGNITA" INFLUENCIA DEL FACTOR GEOGRÁFICO EN EL REZAGO ECONÓMICO
BOLIVIANO
(SEGUNDA PARTE)
por: Carlos Rodrigo Zapata C. (1)
por: Carlos Rodrigo Zapata C. (1)
OBSERVACIONES HISTÓRICO-GEOGRÁFICAS DEL DESARROLLO ECONOMICO
Antes de presentar
algunos casos referentes a Bolivia, es pertinente pasar revista brevemente a la
experiencia europea, para comprender la importancia de los contactos e
intercambios en el proceso de desarrollo. Seré muy breve e iré directamente al
punto, puesto que el tenor de mi punto de vista será comprendido rápidamente.
El desarrollo europeo ha sido básicamente posible y acelerado en relación a las
otras sociedades, debido a que esa "península" del continente
asiático fue el punto de convergencia de la mayor parte de las grandes culturas
y civilizaciones que históricamente ha producido la humanidad. Allí se acumuló
el conocimiento, los inventos y descubrimientos, los adelantos tecnológicos
desarrollados en culturas tan diversas como la árabe, la china, la egipcia, la
indú, la turca, la incaica, la azteca, por nombrar algunas, provenientes de
todos los continentes, ya hace de todo esto cinco siglos atrás, por lo menos en
lo que concierne a nuestra influencia, a la influencia americana en el
desarrollo de Europa.
No sólo el éxodo de pueblos enteros hacia Europa
posibilitaron esta confluencia, sino también los afanes de conquista, los
mercaderes, los artistas, los cientistas y muchos otros. Hacia Europa fluyeron
toda clase de productos de la tierra, metales preciosos, instrumentos y
concepciones del universo. Es cierto que a lo largo de la historia europea
múltiples y poderosas fuerzas apuntaron constantemente hacia ese espacio. Allí
muchos pueblos se jugaron sus últimas cartas frente a agresores e invasores,
sean mongoles, persas, moros o vikingos, y allí no tuvieron otra alternativa que
sucumbir o salir adelante, pues detrás de ellos sólo estaba el mar.
Todo el
conocimiento derivado de múltiples contactos y experiencias límite de los
pueblos allí asentados, fueron el principal acicate y la base fundamental para
el desarrollo de Europa. Adicionalmente a este cúmulo de contactos y
confrontaciones, Europa, a lo largo de su historia, ha sido un territorio
constantemente sobrepoblado, especialmente con relación a sus medios de
producción, al desarrollo de sus fuerzas productivas. Esa situación ha hecho de
Europa lo que podríamos llamar un "caldero de presión", en el que la
lucha por el sustento y las oportunidades de trabajo siempre fue intensa. Con
relación a Francia se dice que: "Francia, un país poblado a un nivel
relativamente alto desde tiempos inmemoriales, sufrió crónicamente en la edad
moderna por una sobrepoblación relativa y fue económicamente muy poco flexible
para enfrentar ofensivamente este problema mediante una dinamización
consecuente de su economía". (2)
En comparación con los aspectos
mencionados para el desarrollo europeo, puede señalarse que Bolivia, como
América toda, hasta tuvo que ser "descubierta" para integrarse al
mundo y no tuvo, como Europa, acceso a toda esa confluencia de culturas y
conocimientos.
Además, por hallarse el territorio boliviano incrustado muy
próximo al centro de una masa continental de dimensiones gigantescas (sólo en
Bolivia caben Alemania unificada, Francia, Dinamarca, Bélgica, Holanda,
Luxemburgo, Suiza y Austria, donde viven actualmente más de 170 millones de
habitantes), y por habérsele arrebatado su acceso libre y soberano al mar, ha
quedado aún más inaccesible que el resto de América.
Por estas razones puede
sostenerse que el desarrollo de Bolivia ha tenido lugar, desde sus más remotos
orígenes, en un marco de acentuado aislamiento respecto a las relaciones
continentales y mundiales. Este mayor aislamiento e inaccesibilidad relativas
explicarían de modo más preciso que Bolivia, al menos en el concierto
sudamericano, sea el país con la menor densidad demográfica; que haya recibido
menos corrientes migratorias que otros países y que, por tanto, sea el país con
mayor población directamente descendiente de sus etnias originarias; asimismo,
por haber estado menos expuesta a múltiples influencias, ello le habría
permitido conservar una mayor pureza y diversidad folclórica, lingüística,
cultural, pero también le habría exigido una guerra por la independencia más
prolongada, etc. A continuación deseo mencionar algunos ejemplos puntuales y
dispersos, pero altamente significativos de la influencia del factor geográfico
en el proceso de rezago económico boliviano.
INFLUENCIA GEOGRAFICA EN EL REZAGO ECONÓMICO BOLIVIANO
* TIWANAKU. De acuerdo a los resultados más recientes relativos a Tiwanaku, se trata a todas luces de una de las civilizaciones más importantes de la "antigüedad", y por su creatividad e ingenio inventivo, muy superior a Egipto. Según estudios sobre Egipto, "una de las características fundamentales de la propia cultura egipcia, radica en que apenas si generó alguna innovación técnica a lo largo de todos sus períodos históricos" y que "la concentración de seres humanos de diferente origen trajo innovaciones de todas partes, principalmente del Cercano Oriente". (3) La situación de Tiwanaku es completamente distinta a la de Egipto. Mientras éste último se transformó en el imperio más importante y conocido de la antigüedad, por ser punto de confluencia de distintas culturas contemporáneas (Mesopotamia, Siria), Tiwanaku, particularmente distante de las costas marítimas, no tuvo la oportunidad de efectuar intensos intercambios con otras culturas y civilizaciones que hubiesen estado a su altura, además que se desarrolló en una zona geográfica y climática muy adversa, todo ello muy distinto a Egipto, que se desarrolló entre el mar mediterráneo y el mar Rojo, más precisamente sobre la desembocadura y a lo largo del Nilo. Gracias a la tecnología de los Suka Kollus, el alto desarrollo del cultivo (papas, quinua, tarwi, oca, etc.), la preparación (pitos de diversos cereales) y la economía de conservación de alimentos (chuño, charque, etc.), así como a la domesticación y empleo de los camélidos y al intercambio de productos provenientes de distintos pisos ecológicos, Tiwanaku tuvo la capacidad para abastecer a una población de hasta siete millones de habitantes y a una urbe tiwanakota de un millón de personas (4 ), aspectos que lo destacan como una de las civilizaciones más extraordinarias de la historia humana. La solución tiwanakota se caracteriza básicamente por haber producido lo indispensable para la subsistencia humana en los mismos asentamientos humanos que organizó y en su inmediata colindancia, situación que daba a sus pobladores una amplia independencia y autarquía alimentaria, y eliminaba en gran parte el problema del transporte, condición usual para el abastecimiento de grandes conglomerados humanos.
¿Qué influencia tuvo la geografía en este desarrollo ?. Según la tesis de Rivera Sundt, la decadencia de Tiwanaku se debió justamente a la falta del elemento que le dio ese poderío: el agua para los Suka Kollus. Una sequía de varias décadas en el siglo XIII de nuestra era, obligó a los tiwanakotas a abandonar su imperio. Si bien su ingenio y creatividad resolvió a través del tiempo los desafíos que les imponía el medio geográfico de modo grandioso, su solución tecnológica se hallaba sobre una base que a la postre se manifestaría como muy frágil. De acuerdo a nuestra hipótesis, la restricción geográfica dificulta el desarrollo de múltiples contactos y relaciones, el amplio intercambio de productos y continuos movimientos migratorios, situación que habría conducido en el caso de Tiwanaku a un desarrollo basado en la autarquía, el autoabastecimiento y en tecnologías escasamente diversificadas, aunque altamente especializadas.
INFLUENCIA GEOGRAFICA EN EL REZAGO ECONÓMICO BOLIVIANO
* TIWANAKU. De acuerdo a los resultados más recientes relativos a Tiwanaku, se trata a todas luces de una de las civilizaciones más importantes de la "antigüedad", y por su creatividad e ingenio inventivo, muy superior a Egipto. Según estudios sobre Egipto, "una de las características fundamentales de la propia cultura egipcia, radica en que apenas si generó alguna innovación técnica a lo largo de todos sus períodos históricos" y que "la concentración de seres humanos de diferente origen trajo innovaciones de todas partes, principalmente del Cercano Oriente". (3) La situación de Tiwanaku es completamente distinta a la de Egipto. Mientras éste último se transformó en el imperio más importante y conocido de la antigüedad, por ser punto de confluencia de distintas culturas contemporáneas (Mesopotamia, Siria), Tiwanaku, particularmente distante de las costas marítimas, no tuvo la oportunidad de efectuar intensos intercambios con otras culturas y civilizaciones que hubiesen estado a su altura, además que se desarrolló en una zona geográfica y climática muy adversa, todo ello muy distinto a Egipto, que se desarrolló entre el mar mediterráneo y el mar Rojo, más precisamente sobre la desembocadura y a lo largo del Nilo. Gracias a la tecnología de los Suka Kollus, el alto desarrollo del cultivo (papas, quinua, tarwi, oca, etc.), la preparación (pitos de diversos cereales) y la economía de conservación de alimentos (chuño, charque, etc.), así como a la domesticación y empleo de los camélidos y al intercambio de productos provenientes de distintos pisos ecológicos, Tiwanaku tuvo la capacidad para abastecer a una población de hasta siete millones de habitantes y a una urbe tiwanakota de un millón de personas (4 ), aspectos que lo destacan como una de las civilizaciones más extraordinarias de la historia humana. La solución tiwanakota se caracteriza básicamente por haber producido lo indispensable para la subsistencia humana en los mismos asentamientos humanos que organizó y en su inmediata colindancia, situación que daba a sus pobladores una amplia independencia y autarquía alimentaria, y eliminaba en gran parte el problema del transporte, condición usual para el abastecimiento de grandes conglomerados humanos.
¿Qué influencia tuvo la geografía en este desarrollo ?. Según la tesis de Rivera Sundt, la decadencia de Tiwanaku se debió justamente a la falta del elemento que le dio ese poderío: el agua para los Suka Kollus. Una sequía de varias décadas en el siglo XIII de nuestra era, obligó a los tiwanakotas a abandonar su imperio. Si bien su ingenio y creatividad resolvió a través del tiempo los desafíos que les imponía el medio geográfico de modo grandioso, su solución tecnológica se hallaba sobre una base que a la postre se manifestaría como muy frágil. De acuerdo a nuestra hipótesis, la restricción geográfica dificulta el desarrollo de múltiples contactos y relaciones, el amplio intercambio de productos y continuos movimientos migratorios, situación que habría conducido en el caso de Tiwanaku a un desarrollo basado en la autarquía, el autoabastecimiento y en tecnologías escasamente diversificadas, aunque altamente especializadas.
* EL DESARROLLO DE
LAS CIUDADES. En la actual Bolivia, y por entonces Charcas o Alto Perú, recién
se inicia el desarrollo de ciudades con la llegada de los españoles, puesto que
no se podía abastecer a grupos humanos grandes, principalmente por los
problemas de transporte. La presencia española, si bien trae consigo otros
medios de transporte aptos para las zonas montañosas, principalmente animales
de tiro, tampoco consigue resolver básicamente el problema de las distancias,
etc. Sin embargo, traen consigo nuevos productos, incrementan los rendimientos,
y explotan los recursos naturales y la mano de obra sin límite. Sin estos
recursos, que permitieron un mayor nivel de satisfacción de necesidades de la
creciente población urbana, tampoco habrían podido desarrollarse las ciudades.
Estas posibilidades de acumulación rápida los incentiva a administrar sus
colonias, pero no a poblarlas y desarrollarlas. Potosí como el gran centro,
financió todas estas actividades y la plata fue su principal medio. Debido a
las distancias, escasamente se desarrolló la comunicación entre ciudades,
tampoco surgieron ciudades notables alejadas del eje Potosí - La Paz.(5) Uno de
los medios ampliamente desarrollados por la cultura andina, la economía de
conservación y almacenamiento de alimentos, fue empleado también por los
españoles, puesto que era y sigue siendo un medio fundamental para asegurar el
abastecimiento de grandes poblaciones en un medio caracterizado por las
distancias, los accidentes geográficos y los elevados costos de transporte.
Este tardío y escaso desarrollo de ciudades en la actual Bolivia, se debe
básicamente a las dificultades geográficas, aunque también a la política
colonial española.
* LA FORMACION DE LAS ECONOMIAS REGIONALES. El secular aislamiento de las distintas regiones del país, las obligó a organizar patrones de desarrollo relativamente autárquicos. Las mismas élites locales han defendido tradicionalmente esta situación, puesto que todo vínculo férreo o vial, si bien tendía a conectarlas con otros espacios y mercados, constituía un amenaza para su estabilidad interna, desde el momento en que no tenían capacidad de respuesta a eventuales competidores externos. (6) Es más, podría decirse que esa incapacidad de las estructuras regionales -desarrolladas a la sombra del aislamiento- de hacer frente a la competencia externa, ha conducido en las distintas regiones a buscar soluciones poco económicas, acogiéndose muchas veces a respuestas de corte ideológicoregionalista, ilegal y explotativo. La falta de una concepción adecuada para hacer frente a la cuestión geográfica es arrastrada hasta hoy en día, pues no existe una política coherente de vinculación y comunicación a nivel nacional, tampoco de incersión en el contexto sudamericano.
* REZAGO DE UN ESPACIO MICROREGIONAL. Un ejemplo actual de la medida en que el aislamiento puede generar un proceso sistemático de rezago económico, lo constituye la microregión de Apolo (Prov. F. Tamayo, La Paz). Mientras que hace años había ferias campesinas, se exportaba varios productos y se empleaban instrumentos de labranza más modernos, hoy han desaparecido las ferias, la exportación se ha reducido prácticamente al café y ya no se emplea más el arado, sino la "huanca", estaca larga y delgada empleada para hacer hoyos para la siembra. Incluso el tamaño de las frutas se ha reducido, comentan sus pobladores. La falta de caminos ha sido tradicionalmente su punto débil, situación que ha generado una economía de autoabastecimiento, ampliamente apartada de las relaciones de mercado. La microregión de Apolo, una de las regiones más ricas y diversas en recursos naturales de La Paz, permanece aún a la espera de un mañana mejor. (7)
* COSTOS DE TRANSPORTE. Un ejemplo de la falta de comprensión de nuestra propia problemática interna relacionada con los costos de transporte, la podemos extractar de criterios completamente contrapuestos, dados a conocer en distintas publicaciones. Por un lado se habla de "proteccionismo natural" cuando se trata de destacar las dificultades de acceso a nuestro territorio, situación que obstaculizaría a productores externos de competir con la industria nacional en nuestro mercado en igualdad de condiciones. Por otro lado se asevera que, cuando se trata de acceder a mercados externos, los elevados costos de transporte se convertirían un "sesgo natural antiexportador", que frenaría el desarrollo sostenido de las exportaciones. (8) Estas opiniones muestran la imposibilidad de arribar a un consenso acerca de la política que debería seguir nuestro país para hacer frente a la influencia que ejerce el factor geográfico sobre nuestras posibilidades de desarrollo económico, pues lo que para los unos -los exportadores- es un obstáculo, para los otros -la industria nacional- sería una ventaja comparativa. La imposibilidad de una política nacional de consenso es, evidentemente, muy incierta en este contexto. Un dato de la incidencia de los costos de transporte (incluye fletes internos y externos) en el costo total de las mercancías, arroja porcentajes de hasta el 35% del valor del producto (9), aunque puede llegar a multiplicar varias veces dicho costo, según el estado de los caminos y el medio de transporte utilizado. (10) Los casos y ejemplos anteriores son una muestra clara, de como la falta de contactos, vínculos e intercambios, particularmente para acceder a una diversidad de medios y factores de producción, influye poderosamente en el rezago económico, y de como la geografía dificulta y obstruye dichas interrelaciones.
OTROS FACTORES HISTÓRICOS DE AISLAMIENTO BOLIVIANO
A los factores de índole geográfica mencionados anteriormente, se han agregado otros en el curso de la historia de Bolivia, que han reforzado y fortalecido su secular aislamiento.
* LA FORMACION DE LAS ECONOMIAS REGIONALES. El secular aislamiento de las distintas regiones del país, las obligó a organizar patrones de desarrollo relativamente autárquicos. Las mismas élites locales han defendido tradicionalmente esta situación, puesto que todo vínculo férreo o vial, si bien tendía a conectarlas con otros espacios y mercados, constituía un amenaza para su estabilidad interna, desde el momento en que no tenían capacidad de respuesta a eventuales competidores externos. (6) Es más, podría decirse que esa incapacidad de las estructuras regionales -desarrolladas a la sombra del aislamiento- de hacer frente a la competencia externa, ha conducido en las distintas regiones a buscar soluciones poco económicas, acogiéndose muchas veces a respuestas de corte ideológicoregionalista, ilegal y explotativo. La falta de una concepción adecuada para hacer frente a la cuestión geográfica es arrastrada hasta hoy en día, pues no existe una política coherente de vinculación y comunicación a nivel nacional, tampoco de incersión en el contexto sudamericano.
* REZAGO DE UN ESPACIO MICROREGIONAL. Un ejemplo actual de la medida en que el aislamiento puede generar un proceso sistemático de rezago económico, lo constituye la microregión de Apolo (Prov. F. Tamayo, La Paz). Mientras que hace años había ferias campesinas, se exportaba varios productos y se empleaban instrumentos de labranza más modernos, hoy han desaparecido las ferias, la exportación se ha reducido prácticamente al café y ya no se emplea más el arado, sino la "huanca", estaca larga y delgada empleada para hacer hoyos para la siembra. Incluso el tamaño de las frutas se ha reducido, comentan sus pobladores. La falta de caminos ha sido tradicionalmente su punto débil, situación que ha generado una economía de autoabastecimiento, ampliamente apartada de las relaciones de mercado. La microregión de Apolo, una de las regiones más ricas y diversas en recursos naturales de La Paz, permanece aún a la espera de un mañana mejor. (7)
* COSTOS DE TRANSPORTE. Un ejemplo de la falta de comprensión de nuestra propia problemática interna relacionada con los costos de transporte, la podemos extractar de criterios completamente contrapuestos, dados a conocer en distintas publicaciones. Por un lado se habla de "proteccionismo natural" cuando se trata de destacar las dificultades de acceso a nuestro territorio, situación que obstaculizaría a productores externos de competir con la industria nacional en nuestro mercado en igualdad de condiciones. Por otro lado se asevera que, cuando se trata de acceder a mercados externos, los elevados costos de transporte se convertirían un "sesgo natural antiexportador", que frenaría el desarrollo sostenido de las exportaciones. (8) Estas opiniones muestran la imposibilidad de arribar a un consenso acerca de la política que debería seguir nuestro país para hacer frente a la influencia que ejerce el factor geográfico sobre nuestras posibilidades de desarrollo económico, pues lo que para los unos -los exportadores- es un obstáculo, para los otros -la industria nacional- sería una ventaja comparativa. La imposibilidad de una política nacional de consenso es, evidentemente, muy incierta en este contexto. Un dato de la incidencia de los costos de transporte (incluye fletes internos y externos) en el costo total de las mercancías, arroja porcentajes de hasta el 35% del valor del producto (9), aunque puede llegar a multiplicar varias veces dicho costo, según el estado de los caminos y el medio de transporte utilizado. (10) Los casos y ejemplos anteriores son una muestra clara, de como la falta de contactos, vínculos e intercambios, particularmente para acceder a una diversidad de medios y factores de producción, influye poderosamente en el rezago económico, y de como la geografía dificulta y obstruye dichas interrelaciones.
OTROS FACTORES HISTÓRICOS DE AISLAMIENTO BOLIVIANO
A los factores de índole geográfica mencionados anteriormente, se han agregado otros en el curso de la historia de Bolivia, que han reforzado y fortalecido su secular aislamiento.
* TRIBUS
GUERRERAS. En un importante estudio que aboga por la integración sudamericana,
en particular de los países del URUPABOL, Julia Velilla, actual Embajadora de
la República del Paraguay en Bolivia, pasa revista a un informe de fines del
siglo XVIII en el que, entre otras cosas, se hace referencia al hecho que
"se ve rodeada, y cercada esta Provincia [Santa Cruz, CZ] de muchas, y
varias naciones idólatras, como Payaguas, Guaycurus, Lenguas, Mbayas, Gunas,
Zarigues, Tobas, Mbocovies, Abipones y otras", situación que también es
mencionada en las Obras Completas de los hermanos Vásquez Machicado como uno de
los factores que históricamente significaron para Bolivia un encierro
geográfico de su frontera sur oriental. (11)
* ENCLAUSTRAMIENTO MARITIMO. Si la geografía nos imponía e impone hasta el día de hoy fuertes obstáculos a nuestro desarrollo, la mediterraneidad forzada no ha hecho más que reforzar nuestro encierro en nuestro apartado retiro, "la más íntima de las naciones de América" (Augusto Céspedes). No sólo se trata de la pérdida de un acceso autónomo, sino también de las riquezas de la costa, del mar y de los contactos con el mundo.
* MARGINALIZACION DE AMERICA LATINA DE LA ECONOMIA MUNDIAL. América Latina se ha caracterizado en las últimas cuatro décadas, entre otras cosas, por haberse mantenido al margen de la economía mundial de modo creciente, asumiendo un rol predominantemente pasivo de receptor de importaciones y créditos. Una cifra relativa al comercio internacional puede ilustrar lo señalado: En 1950 América Latina tenía una participación en la exportaciones mundiales de 11%, es decir, de 6.500 millones de dólares. Ya en 1967 se redujo su participación a 5,5%. es decir a la mitad de lo que era su participación 17 años antes. Para el año 1990, esta participación se ha reducido a magros 3,5%. Es decir, en los últimos 40 años América Latina ha reducido su peso específico en el mercado mundial en 7,5 puntos porcentuales. Mientras todos los países en vías de desarrollo juntos disminuyeron su participación en las últimas cuatro décadas en 11 puntos porcentuales, América Latina perdió 7,5 de estos puntos, es decir, el 70% de la pérdida de peso específico de los países en vías de desarrollo en el mercado mundial se debe a América Latina, conclusión más que dramática por la unilateralidad que adquieren los flujos comerciales. (12)
* ENCLAUSTRAMIENTO MARITIMO. Si la geografía nos imponía e impone hasta el día de hoy fuertes obstáculos a nuestro desarrollo, la mediterraneidad forzada no ha hecho más que reforzar nuestro encierro en nuestro apartado retiro, "la más íntima de las naciones de América" (Augusto Céspedes). No sólo se trata de la pérdida de un acceso autónomo, sino también de las riquezas de la costa, del mar y de los contactos con el mundo.
* MARGINALIZACION DE AMERICA LATINA DE LA ECONOMIA MUNDIAL. América Latina se ha caracterizado en las últimas cuatro décadas, entre otras cosas, por haberse mantenido al margen de la economía mundial de modo creciente, asumiendo un rol predominantemente pasivo de receptor de importaciones y créditos. Una cifra relativa al comercio internacional puede ilustrar lo señalado: En 1950 América Latina tenía una participación en la exportaciones mundiales de 11%, es decir, de 6.500 millones de dólares. Ya en 1967 se redujo su participación a 5,5%. es decir a la mitad de lo que era su participación 17 años antes. Para el año 1990, esta participación se ha reducido a magros 3,5%. Es decir, en los últimos 40 años América Latina ha reducido su peso específico en el mercado mundial en 7,5 puntos porcentuales. Mientras todos los países en vías de desarrollo juntos disminuyeron su participación en las últimas cuatro décadas en 11 puntos porcentuales, América Latina perdió 7,5 de estos puntos, es decir, el 70% de la pérdida de peso específico de los países en vías de desarrollo en el mercado mundial se debe a América Latina, conclusión más que dramática por la unilateralidad que adquieren los flujos comerciales. (12)
Pero adicionalmente,
también la deuda externa ha significado un fuerte impacto en la economía
boliviana y en su aislamiento, desde el momento que ha perdido ampliamente sus
fuentes de crédito externo en el mercado internacional de capitales privados.
Dicha marginalización de América Latina, es otro factor de aislamiento
boliviano, mucho más acentuado en nuestro caso por nuestros mayores niveles
per-cápita de endeudamiento y menores niveles de exportación. Hasta aquí un
repaso muy apretado de algunos casos y ejemplos que muestran la influencia de
otros factores que han aislado o aún actúan como fuerzas aislantes de Bolivia,
limitando todas ellas las posibilidades de desarrollo económico del país.
CONSECUENCIAS DEL AISLAMIENTO Y LOS OBSTACULOS GEOGRAFICOS
CONSECUENCIAS DEL AISLAMIENTO Y LOS OBSTACULOS GEOGRAFICOS
En lo que sigue se presentan dos
consecuencias extremamente graves para el desarrollo económico de Bolivia,
resultantes del aislamiento y los obstáculos geográficos que secularmente han
acompañado su desenvolvimiento. En pocas palabras, la pregunta que debemos
responder es: ¿ cómo han sido asimilados todos esos obstáculos geográficos y
ese secular aislamiento por las estructuras económicas nacionales ?; ¿ en qué
estructuras se patentiza más claramente dicha asimilación ?. Considero que
particularmente en los modos de producción y en la esclerosis institucional.
Con relación a los modos de producción es importante señalar que el relativo
aislamiento geográfico explica ampliamente la subsistencia en nuestro país de
distintos modos de producción que van desde la economía de hacienda, pasando
por la economía de subsistencia campesina, hasta modos esclavistas de
producción. El aislamiento juega un doble rol en la subsistencia de estos
diversos modos de producción. Por un lado, la necesidad de estos modos de
producción de convivir y coexistir con las restricciones geográficas que impone
el medio, pues de otro modo tampoco encontrarían las bases materiales, aunque
precarias, de su propia reproducción. Por otro lado, la utilización del
aislamiento para mantener y conservar estructuras y relaciones de producción
ampliamente superadas en nuestra patria. Es más, en la medida que dichas
restricciones se mantienen constantes en el tiempo o, peor aún, se acentúan,
existe una tendencia a buscar formas cada vez más precarias de sustento y de
producción (ver ejemplo de Apolo más arriba). La reproducción y
"desarrollo" de modos de producción cada vez más
"adaptados" a la estrechez de oportunidades y posibilidades de
contacto, relación e intercambio, conducen a su vez a acrecentar ese estado de
rezago. La subsistencia de modos de producción muy diversos, con todas las
consecuencias relativas a técnicas de producción, estilos de vida y
mentalidades, es y seguirá siendo una realidad, pues es el resultado de una
acumulación histórica de rezago, de falta de acceso a nuevos y más variados
medios y factores de producción, en una palabra, a nuevas oportunidades de
vida. Por ello es que no es imaginable que algún modo de producción en Bolivia
tenga la capacidad de absorber de modo estable aquellos recursos vinculados a
otros modos de producción, al menos mientras los obstáculos que origina el
factor geográfico no sean superados ampliamente.
Con relación al tema de la
esclerosis institucional puede apreciarse una tendencia en las instituciones a
cerrar el círculo de los participantes de tal modo que terminan ahogando sus
posibilidades de cambio, renovación y ascenso. En la medida que se manifiesta
este proceso, las instituciones van perdiendo sus posibilidades de adaptación a
nuevos desafíos, desconectándose de modo creciente tanto de las demandas
sociales, como de sus propios objetivos primigenios. (13 )
En nuestro caso esta
situación tiene que ver con una falta de alternativas en cuanto se refiere a
otras organizaciones con objetivos similares, falta de otros grupos con nuevas
iniciativas, otras propuestas de distinto alcance y contenido. En una palabra,
la falta de confrontación de nuestros esquemas consabidos con otros, con otras
prácticas y modelos y con nuevas experiencias, eliminan la posibilidad de
esquemas de competencia y emulación, tolerando y aceptando que pequeños
círculos de poder y grupos de interés se enquisten en las instituciones de la
sociedad, sin encontrar respuesta organizada de parte de sus mismos
interesados, acostumbrándose a tolerar esos estados y a aceptar que esa es la
realidad, muy difícilmente transformable. En todo este esquema juega nuestro
aislamiento secular, nuestras reducidas posibilidades de contacto con el mundo,
un rol primordial. Las luchas intestinas en las organizaciones e instituciones
de la sociedad, generalmente se agotan con el reemplazo de un círculo de poder
por otro, dificultando encarar procesos de cambio y renovación institucional de
fondo, que posibiliten una mayor participación ciudadana e innoven los moldes
de su propio compromiso social.
En suma, las consecuencias resultantes de
nuestro aislamiento y de los obstáculos que nos impone el factor geográfico,
quedan registradas e internalizadas de diversas formas en la sociedad,
particularmente en sus diversos modos de producción y sus instituciones, y
especialmente en los seres humanos.
CONCLUSIONES
En este ensayo no se ha
pretendido explicar el subdesarrollo económico nacional, sino tan sólo observar
algunas influencias geográficas en el proceso de rezago económico a través del
tiempo. Por ello, factores de influencia como la propia acción social y la
intervención de intereses y fuerzas foráneas no han sido tematizados.
Con
relación a las conclusiones podemos extraer las siguientes:
1. El desarrollo
económico de una sociedad se sustenta principalmente en los medios y factores
de producción requeridos para satisfacer sus necesidades materiales, siendo
característica clave de estos factores de producción los contactos, relaciones
e intercambios entre sociedades y culturas.
2. El factor geográfico en el caso
de Bolivia, es un elemento que limita y dificulta los contactos, relaciones e
intercambios, impidiendo el acceso a los medios y factores de producción,
esenciales para el desarrollo económico.
3. Las elevadas montañas, las
planicies anegadizas del Beni y la sequedad del Chaco han conformado un valla geográfica en
torno a Bolivia, al punto de haberla aislado secularmente del mundo, en mucho
mayor grado que lo sucedido con otras regiones y conglomerados humanos. Otros
factores tales como las tribus guerreras del oriente, la pérdida de una salida
soberana al mar y la marginalización de América Latina del mercado mundial en
los últimos cuarenta años, han completado ese círculo del aislamiento sobre
Bolivia.
4. El rezago económico resultante en medida importante de dicha
dificultad de acceso a diversos factores de producción, tiende a generar su
propia dinámica, destacando el surgimiento de formas de "adaptación
perversa" a esa falta secular de otros medios y factores de producción.
5.
La falta de una concepción clara, orientada a superar sistemáticamente los
obstáculos que representa para Bolivia su geografía, ha conducido a no asignarle
la prioridad que le corresponde entre las tareas de la política económica y de
la sociedad entera.
(Fin segunda parte)
NOTAS
1. Carlos Rodrigo Zapata C., es economista, titular de la columna de opinión CLARABOYA de nuestro matutino y consultor de ONU Hábitat. Este artículo está basado en una conferencia dictada por el autor en ocasión de las Terceras Jornadas Peruano-Bolivianas de Integración, celebradas en agosto de 1993 en La Paz.
(Fin segunda parte)
NOTAS
1. Carlos Rodrigo Zapata C., es economista, titular de la columna de opinión CLARABOYA de nuestro matutino y consultor de ONU Hábitat. Este artículo está basado en una conferencia dictada por el autor en ocasión de las Terceras Jornadas Peruano-Bolivianas de Integración, celebradas en agosto de 1993 en La Paz.
2. Ver
Ernst Hinrichs, Geburten Frankreichs, en: FAZ, 10.04.1990, comentario del
libro: F. Braudel, Frankreich 2. Die Menschen und die Dinge, 1990.
3. Ver: J.
Baines/J. Málek, Weltatlas der alten Kulturen. Ägypten, Christian Verlag, München,
1980, p. 14.
4. Estos datos son
algunos de los resultados preliminares dados a conocer por el Arqueólogo
Oswaldo Rivera Sundt, en un ciclo de conferencias sobre los Suka Kollus
auspiciado por la Fundación Wiñaymarka en el mes de enero de 1994.
5. Ver,
Wolfgang Schoop, Die bolivianischen Departementszentren im Vertädterungsprozess
des Landes, Wiesbaden 1980, cap. 2.
6. Algunos aspectos
relativos se encuentran en: G. Rodríguez, Poder central y proyecto regional,
Cochabamba y Santa Cruz en los siglos XIX y XX, ILDIS/IDAES, Cochabamba, 1993.
7. Para un análisis
pormenorizado, consultar: Carlos-Rodrigo Zapata, Diagnóstico DRI-Apolo, Vol. V,
CORDEPAZ, La Paz, 1992.
8. La primera de
estas opiniones se encuentra en José Luis Roca, La Razón, Marzo, 1993 y la
segunda en: C. Peñaranda, Desarrollo del comercio exterior boliviano: la
promoción de exportaciones, JUNAC/BID, La Paz, 1987, p. 110 y sgs. G.
Rodríguez, op. cit., p. 34, también habla de "`mercado cautivo' sustentado
en el proteccionismo de facto basado en las múltiples dificultades y excesivo
valor de trasladar mercancías desde el extranjero hacia los mercados
andinos".
9. Consultar, E.
Valenciano, La distancia como obstáculo a la integración regional, BID-INTAL,
Buenos Aires, 1989, p. 11. Ver también, R. Cebrecos/J. Espejo, Ventajas y
problemas que aquejan a la competitividad de las exportaciones no tradicionales
en Bolivia, JUNAC/BID, La Paz, 1987, p. 64.
10. Ver al respecto:
C.R. Zapata, op. cit., p. 48. En G. Rodríguez, op. cit., p. 80, se muestra que
el costo de transporte en mulas duplicaba el valor del azúcar cruceño al
arribar a Sucre.
11. Ver, Julia
Velilla L. de Arréllaga, Paraguay, un destino geopolítico, Asunción, 1987, p.
285; ver también las Obras Completas de José y Humberto Vásquez Machicado, los
artículos referentes a la fundación de Santa Cruz de la Sierra.
12. Ver
Carlos-Rodrigo Zapata, Integración de América Latina en la economía mundial,
en: Desarrollo y Cooperación, Frankfurt, 4/1992, p. 22.
13. Ver de
Mancur Olson, Aufstieg und Niedergang von Nationen, Tübingen, 1985; también Die
Logik des kollektiven Handelns, Tübingen, 1968.
[Publicado en:
Revista Semana de Ultima Hora, 13 de marzo de 1994. La Paz]